Skip to main content
All Posts By

Luciano Ercolano

Cómo afecta la piel, el cabello y algunas dermatosis comunes

piscina-dermatosis-piel-pelo-6905204-7531858-jpg-8157062

La piscina, ¿empeora la dermatitis atópica? ¿La piscina seca la piel? ¿Afecta la piscina al cabello? ¿Puedo ir a la piscina con un papiloma? ¿Puedo llevar a mi hijo con mariscos a la piscina? ¿Puedo ponerme el pelo verde en la piscina?

Ir a la piscina por ocio o deporte es un placer y produce muchos beneficios que no son el objetivo de este artículo. Pero este hábito genera algunos dudas en mis pacientes y muchos prejuicios por lo que he decidido escribir este artículo y referirme a literatura de calidad. Para no dejar dudas, escribo con fundamento y mi experiencia.

Para abordar cómo la piel puede verse afectada al ir a la piscina, he dividido esta publicación en dos secciones, los efectos de la piscina en la piel y el cabello y las dermatosis y la piscina.

Efectos de piscina en la piel y el cabello.

a. Piel

La natación usual en la piscina produce piel seca, picor e inclusive puede aparecer una zona con dermatitis.

Las oportunidades de tener estos síntomas aumentan con el momento del baño, y se minimizan con la ducha y la hidratación al salir de la piscina (1,2).

Si la piel se torna muy seca, puedes aplicar la crema hidratante antes de acceder al agua, si deseas algo más especial, existen cremas fundamentalmente diseñadas para ello y se llaman «cremas barrera».

La sequedad que produce la piscina en el cabello además se puede disminuir con el uso de mascarillas o aceites hidratantes.

B. Infecciones de la piel: foliculitis por Pseudomonas o foliculitis de «baño caliente» (2)

Las pústulas foliculares (granos en el cabello) aparecen posteriormente de baños de spa, piscinas calientes, duchas o saunas con agua contaminada. Además puede aparecer posteriormente de depilarse con cera caliente contaminada.

Esta erupción suele causar mucha comezón. Responde bien al tratamiento con jabones y cremas, aún cuando si es muy inmenso necesita tratamiento antibiótico oral.

C. Dermatitis de contacto

Bien por irritación de las gafas de natación u otro roce en la repetición de movimientos (roce en los hombros al levantar la cabeza al respirar o con la cuerda, al saltar al agua, con el neopreno, etc).

En otras ocasiones, se debe a una alergia a los componentes de goma de las gafas, el sombrero, la pinza nasal o los tapones (2).

D. Morado o hematoma de las gafas de natación

Aparece como resultado de la presión de los vasos en la zona periocular. Se debe a la presión negativa y la succión de las gafas sobre la piel (2).

y. Palmeras de la piscina

Motivo de consulta usual en niños. Jugar en la piscina agarrado al bordillo produce eritema (color rojo) y descamación de las yemas de los dedos (2).

F. «Cabello verde» y piscina (clorotricosis)

Un clásico popular. Ocurre en pacientes con cabello rubio, gris o blanco por exposición al cobre. Las piscinas disponen iones de cobre de forma regular.

La aparición de cabello verde necesita un baño prolongado en la piscina y la asociación de otros factores favorables como la exposición al sol, el calentamiento del cabello y enjuagues con peróxido o el uso de champú alcalino o alquitranado (3).

El tratamiento se basa en el uso champús quelantes cobre, dicho de otra forma, absorben cobre, y con 3-5% de peróxido de hidrógeno.

gramo. Hongos, «pie de atleta» en la piscina

Ir a la piscina, duchas ordinarias, la humedad de los pliegues de los dedos de los pies, se describen como factores que aumentan el riesgo de tener hongos en los pies.

En los estudiantes que acuden muchas veces a la piscina se han encontrado más infecciones por Candida albicans y por hongos cutáneos (dermatofitos). Se ha demostrado que la piscina actúa como reservorio de hongos y levaduras (1, 2, 4, 5).

h. Verrugas plantares o papilomas en la piscina

Causados ​​por la infección por el virus del papiloma humano (VPH), son dos veces más comunes que en los pacientes que no van a la piscina. El tratamiento es la crioterapia o el uso de soluciones anti-verrugas (1, 2, 5).

I. Molusco contagioso en la piscina

Causada por un Poxvirus, es una asociación bien documentada en la literatura.

Los niños que van a la piscina disponen más riesgo de tener moluscos, la incidencia llega al 10% y en el 75% de los pacientes aparece durante el primer año de ir normalmente a la piscina.

Este nexo ha dado lugar al nombre de «molusco contagioso», «verruga de agua» (2, 5).

Piscina: como afecta la piel, el cabello y algunas dermatosis comunes

Preguntas frecuentes sobre dermatosis y piscina

a. ¿Pueden los pacientes con dermatitis atópica ir a la piscina?

Si puedes. Aún cuando los baños repetidos en la piscina provocan sequedad en la piel y pueden aparecer irritaciones.

Un estudio reciente (5) realizado en 2758 niños de 6 a 12 años de la población catalana que iban a aprender a nadar dos o tres veces por semana, no encontró un incremento de brotes en pacientes con dermatitis atópica. Este y otros estudios no han demostrado que los niños con dermatitis atópica empeoren al ir a la piscina.

Pero además puede ser beneficioso, recordemos otra entrada de este blog (lejía y piel), donde se comenta cómo en las guías de manejo de la dermatitis atópica se han incluido baños tres veces por semana con lejía como medida para prevenir brotes de atópicos. dermatitis.

B. ¿Pacientes con soriasis ¿Pueden ir a la piscina?

Sí, pueden ir. No se ha descrito ninguna contraindicación.

El problema es la estigmatización a la que están sometidos estos pacientes y que les impide mostrar sus placas en traje de baño. Una respuesta de ocultación normal que se vería disminuida si se conociera la enfermedad. No pasa nada, pero la gente no lo sabe.

C. ¿Pueden los pacientes con papiloma ir a la piscina?

Mi respuesta es sí, y digo «mi» debido a que no he encontrado criterios literarios científicos al respecto. Los míos son varios, la infección por el virus del papiloma es muy usual, aislar a un solo niño no impedirá que siga existiendo.

Otro argumento es que los papilomas a veces tardan muchos meses en sanar pese a los tratamientos, y no veo el sentido de perder un curso completo de natación.

Sí recomiendo a mis pacientes, por higiene en cuanto a los demás, que usen botines para asistir a clases grupales, no obstante, no creo que esta medida elimine la ubicuidad del virus.

D. ¿Pueden los niños con moluscos ir a la piscina?

Mi respuesta es si. Los motivos, las mismas que con los papilomas. Ausencia de recomendación, ubicuidad del virus y durante meses.

Si el paciente va a la piscina, sí evito que vaya a las lesiones y las «limpio» con legrado, en vez de elegir otras opciones de tratamiento que requieren tiempo para destruir el molusco.

Referencias

1 Lazarov A y col. Enfermedad cutánea autoinformada en hidroterapeutas que trabajan en piscinas. Dermatitis de contacto, 2005

2 Tlougan B y col. Dermatosis acuáticas. Int J Dermatol 2010.

3 Schwartz R y col. Una adolescente de cabello verde. Ped Dermatol 2014.

4 Jankowski M y col. Piscinas y fungui: una encuesta epidemiológica en las instalaciones polacas de natación cubierta. Micosis, 2017.

5 Font-Ribera, et al. Asistencia a piscinas cubiertas y salud respiratoria y dérmica en schoolcildern-HITEA Cataluña. Eur Respir J, 2009.

Suplementos de zinc para tratar enfermedades de la piel

suplementos-zinc-dermatosis-piel-9424238-4860507-jpg-6381916

Conoce 7 enfermedades de la piel en las que los suplementos de zinc podrían ser útiles según diferentes estudios científicos.

Se calcula de un tercio de la población mundial tiene déficit en la ingesta de zinc, fundamentalmente en países no desarrollados. El déficit de zinc se asocia a malnutrición y enfermedades que producen diarreas severas. En los países avanzados la probabilidad de tener déficit de zinc es menor y se asocia a déficit de absorción en el intestino, ingesta inadecuada, embarazo y lactancia (1).

El déficit de zinc produce enfermedades de la piel como la pelagra o la acrodermatitis enteropática. Por otra parte, en algunas enfermedades inflamatorias de la piel se ha encontrado asociado un déficit de zinc, como en la dermatitis atópica, la enfermedad de Bechet o en el liquen plano (2).

A pesar de la fuerte vinculación entre el zinc y la piel, poco se conoce de su uso como tratamiento. La búsqueda de terapias antiinflamatorias e inmunomoduladoras ha llevado a estudiar el papel de los suplementos de zinc en la piel, que es lo que vamos a revisar en este texto.

Mecanismo de acción y formas de suplementación

El zinc es un micronutriente, o elemento traza esencial, que participa en procesos enzimáticos del organismo, en estructuras de proteínas y regula la expresión de genes (3). Actúa en varios mecanismos inmunitarios del organismo, tanto en la inmunidad innata como en la adaptativa. Disminuir la actividad de los neutrófilos, los linfocitos T helper y la expresión de receptores de inflamación (Toll-Like) en los queratinocitos (2).

Con respecto a las formas de suplementación, es necesaria una ingesta regular de zinc en la dieta, dado que el cuerpo humano carece de sistemas de almacenaje. El zinc se puede suplementar vía oral tanto en forma de sulfato / citrato como en forma de gluconato. En la forma gluconato los estudios usan de 30 a 90 mg al día, y en la forma sulfato de 0,2 a 0,6 gramos diarios. Se puede suplementar tanto en pastillas, como cápsulas, gelatinas o gel (1,2).

Suplementos de zinc: 7 enfermedades en las que podrían ser útiles

1. Verrugas virales

Es la indicación más extendida en la dermatología, a pesar de su evidencia controvertida. Las verrugas virales comunes están causadas por un pequeño grupo de virus del papiloma humano y carecen de tratamiento antiviral específico. Para tratarlas se utilizan métodos destructivos como agentes queratolíticos (“antiverrugas”), crioterapia (nitrógeno líquido) o electrobisturí.

Las verrugas es la patología en la que más se ha estudiado el zinc oral y existen estudios contradictorios, algunos encuentran mejoría respecto a placebo, frente a otros que no encuentran diferencias (3). La adición de suplementos de zinc como tratamiento a las verrugas virales no tiene un soporte científico adecuado.

2. Acné

Comparado con placebo demuestra mejoría de las lesiones de acné a las 12 semanas de suplementación oral. Su eficacia es menor que la de los antibióticos. Cuando se agrega al tratamiento con vitamina A aumenta su eficacia, que es fundamentalmente, en la reducción de las lesiones inflamatorias, pápulas y pústulas. No parece tener efectos en las lesiones de acné retencional, dicho de otra forma los comedones o puntos negros.

Suplementos de zinc - Acné

Es de interés que el efecto secundario más común de los suplementos de zinc en pacientes sanos con acné fue la aparición de náuseas, dolor abdominal y vómitos, que en algún caso requirieron la suspensión del tratamiento (2).

3. Dermatitis atópica

En los pacientes con dermatitis atópica se han encontrado niveles bajos de zinc en sangre, en el pelo y en los glóbulos rojos. A pesar de todo, estos hallazgos corresponden a estudios en pocos pacientes y no se relacionaron con mayor severidad en la dermatitis (3).

Existen dos estudios acerca de la eficacia de añadir suplementos de zinc al tratamiento basal de los pacientes con dermatitis atópica y otro comparado con antihistamínicos orales. Se realizaron en niños. En uno de ellos no se encontraron diferencias y en otro mejoraron en la severidad y el prurito al añadir zinc oral (2,4).

4. Dermatitis del pañal

En un estudio en 179 recién nacidos se encontró que 89 de ellos que fueron suplementados con sulfato de zinc se redujo la incidencia de dermatitis del pañal (2).

5. Hidradenitis supurativa

Estudiado en tres estudios, dos de ellos sin grupo control y combinada con otros tratamientos. No se encontró mejoría en las fístulas ni en el dolor, y en los pacientes que experimentaron mejoría se apreció recaída al suspender el zinc oral. A pesar de encontrarse mejoría clínica en algunos pacientes, el estudio de marcadores de inflamación en la piel de pacientes con hidradenitis supurativa tratados con zinc incrementaron. Añadiendo dudas a esta mejoría clínica (5).

Los autores, en general, concluyen que puede ser un tratamiento a desarrollar, como una aproximación no farmacológica complementaria en esta patología en ocasiones de difícil control (6)

6. Psoriasis

Es un estudio, bastante antiguo, se encontró que los pacientes con psoriasis en placas extensas suplementados con zinc aumentaban los niveles del mismo en la piel de las placas y en sangre. A pesar de todo, no se encontró mejoría en el enrojecimiento, descamación y grosor de los pacientes que lo tomaron frente a los que no (placebo) (7).

7. Rosácea.

En un estudio en 44 pacientes se encontró una leve mejoría con tratamiento con zinc oral para la rosácea, pero ésta no fue significativa. Algunos pacientes llegaron a empeorar y sufrir síntomas gastrointestinales, lo que llevó a la finalización prematura del estudio (8).

Suplementos de zinc para tratar enfermedades de la piel: conclusiones

La suplementación con zinc oral puede tener un efecto antiinflamatorio e inmunomodulador teóricamente capaz de mejorar algunas enfermedades de la piel.

A pesar de todo, aún cuando some estudios in acné o hidradenitis supurativa los resultados pudieron ser prometedores, la evidencia para su uso en dermatología es poca y contradictoria.

Referencias

1. Roohani N, Hurrell R, Kelishadi R, Schulin R. El zinc y su relevancia para la salud humana: una revisión integradora. J Res Med Sci 2013; 18: 144-157.

2. Dhaliwal S, Nguyen M, Notay M, et al. Efectos de la suplementación con zinc en las enfermedades inflamatorias de la piel: una revisión sistemática de la evidencia clínica. Am J Dermatología clínica 2019 [Epub ahead of print]

3. Mahmoodi H, Ghodsi SZ, Tavakolpour S. Crioterapia más sulfato de zinc oral versus crioterapia más placebo para tratar las verrugas comunes: un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo. Int J Dermatol para mujer 2017: 20: 87-90.

4. Gray NA, Dhana A, Stein DJ, Khumalo NP. Zinc y dermatitis atópica: revisión sistemática y metaanálisis. J Eur Acad Dermatol 2019; 33: 1042-1050.

5. Dreno B, Khammari A, Brocard A y col. Hidradenitis supurativa: el papel de la inmunidad innata cutánea deficiente. Arch Dermatol 2012; 148: 182-186.

6. Hendricks A, Hirt P, Sekhon S, et al. Enfoques no farmacológicos para la hidradenitis supurativa: una revisión sistemática. Tratamiento J Dermatol 2019; 4: 1-8.

7. Voorhees J, Chakrabarti S, Botero F, et al. Terapia con zinc y distribución de la psoriasis. Arch Dermatol 1969; 100: 669-673.

8. Bamford JT, Gessert CT, Haller IV y col. Ensayo aleatorizado, doble ciego de 220 mg de sulfato de zinc dos veces al día para el tratamiento de la rosácea. Int J Dermatol 2012; 51: 459-462.

Cuidado de la piel del recién nacido

cuidados-piel-recien-nacido-principal-1018551-1736934-jpg-1129721

Conocer las características de la piel y los cuidados de la piel del recién nacido que se deben seguir según la literatura científica.

A lo largo del período neonatal, la piel del recién nacido se adapta de la vida intrauterina al ambiente externo. El período neonatal, o el recién nacido se refiere a la primer mes de vida.

Los recién nacidos pueden ser en cuanto a la edad gestacional estimada:

• A término, nacen entre las 37 y 42 semanas.

• Pretérmino: nacen antes de la semana 37.

• Postérmino: nacen posteriormente de la semana 42.

Presento estos datos para una mejor comprensión del texto posterior. Primero, describiré cómo se ve la piel del recién nacido y después hablaré sobre el cuidado de la piel del recién nacido.

Características anatómicas y funcionales de la piel del recién nacido.

Barrera cutánea (1,2)

Su función reside en la epidermis, la capa más externa de la piel. La barrera cutánea está totalmente desarrollada en los recién nacidos a término y no se han encontrado diferencias con los adultos en la pérdida de agua transepidérmica. La medición de este parámetro se contempla el «estándar de oro» para la evaluación de la barrera cutánea. Por debajo de la semana 37 y fundamentalmente por debajo de la semana 34, la barrera cutánea no está totalmente desarrollada y se estima que tarda de 2 a 4 semanas en hacerlo. Las áreas de la piel donde la barrera cutánea se desarrolla más rápidamente son las palmas y las plantas, ciertamente asociadas con la capacidad de sudar.

Hidratación de la piel (2)

Los recién nacidos por debajo de la semana 30 disponen la piel más hidratada, ciertamente debido a la persistencia de vérnix caseosa. los vérnix caseosa Es un manto hidrofóbico que recubre al feto en el útero y lo protege de la maceración en su interior.

PH (2,3)

La presencia del «manto ácido» de la piel es necesaria para defenderse de las bacterias y otros agentes. Los recién nacidos, independientemente de su edad gestacional, disponen un pH cutáneo más elevado que los adultos, dicho de otra forma, su piel es más básica. En el período posnatal, el PH disminuye gradualmente hasta ser equivalente al de los adultos entre los días 30 y 90 aproximadamente.

Secreción sebácea (1,2)

En la primera semana posteriormente del nacimiento, los recién nacidos experimentan un incremento en la secreción sebácea, ciertamente debido al paso de hormonas transplacentarias. Después, permanece bajo hasta el período prepuberal.

Sudor (2)

Los recién nacidos a término disponen la capacidad de sudar por el calor y las emociones. Parece que estas funciones se desarrollan a partir de la semana 29.

Flujo sanguíneo (2)

La vascularización completa de la piel, con la aparición de toda la microvasculatura, ocurre posteriormente de dos semanas de nacimiento. La capacidad de responder a los estímulos vasculares de la piel, como el frío o el calor, está presente al nacer, tanto en los recién nacidos a término como en los prematuros.

Estas características se resumen en la siguiente tabla junto con la unidad anatómica involucrada (Tabla 1), para facilitar su lectura (1) y para entender mejor los cuidados de la piel del recién nacido que deben tenerse en cuenta.

Tabla 1. Características anatómicas y funcionales de la piel del recién nacido (Adaptado de: Torrelo A. Dermatología en Pediatría General (1)

Tabla 1. Características anatómicas y funcionales de la piel del recién nacido.

Cuidado de la piel del recién nacido

Ambiente (2,3)

• Temperatura: un ambiente excesivamente caluroso, fundamentalmente en el recién nacido prematuro, aumenta la pérdida de calor a través de la piel y por tanto el riesgo de hipotermia.

• Humedad del aire: presumiblemente el aumento de la humedad del ambiente reduce la pérdida de agua de la piel y mejora la barrera cutánea. No obstante, en un estudio realizado en recién nacidos prematuros, se encontró que aquellos que fueron sometidos a un ambiente más húmedo tardaron más en madurar su barrera cutánea (4).

Baños (4)

• Bañar a los recién nacidos no se contempla perjudicial, aún cuando elimina la vérnix caseosa que protege la piel al nacer.

• Se recomienda bañar a los recién nacidos a partir de las 6 horas posteriores al nacimiento y en el caso de pretérmino se espera de 4 a 6 días.

• El jabón debe tener un PH neutro y el champú no es imprescindible dentro del cuidado de la piel del recién nacido.

• Se recomienda que el baño dure menos de 5 minutos y esté a una temperatura agradable no superior a 37 grados.

Hidratación (3.4)

• La aplicación de cremas emolientes en el recién nacido reduce el riesgo de dermatitis e irritaciones del pie, fundamentalmente si añaden lípidos, como colesterol, ceramidas, palmitato o ácido linoleico. Estos lípidos ayudan a mantener el equilibrio de la barrera cutánea.

• Su uso en recién nacidos prematuros es más controvertido dado que la barrera epidérmica es inmadura y se ha encontrado en algunos estudios que la aplicación de emolientes en la piel favorece las infecciones en el Hospital.

Cuidados generales (4)

• Las uñas deben estar limpias y cortas.

• Cambios de pañales:

– Usual posteriormente de cada toma.

– Se puede limpiar con toallitas húmedas, que son menos irritantes si al mismo tiempo disponen una loción aceitosa hidratante. Caso contrario, se puede usar agua esterilizada.

– La aplicación de cremas barrera a base de vaselina (vaselina) u óxido de zinc sobre los cambios minimiza el riesgo de irritación.

• Cuidado del ombligo / cordón umbilical:

– El lavado diario y la aplicación de clorhexidina al menos una vez al día durante los primeros 10 días evita el riesgo de infección.

– Debe manipularse con cuidado con la higiene de manos.

– Evite la suciedad en la zona o el roce del pañal.

Desinfectantes para el cuidado de la piel del recién nacido (4)

• La clorhexidina es segura en el recién nacido.

• Se deben evitar el alcohol y los desinfectantes yodados.

Protección solar en el recién nacido (3,4)

• Los recién nacidos no deben exponerse al sol.

• En casos inevitables, es mejor usar un bloqueador solar mineral o físico con factor de protección 30 o superior.

Aplicación de medicación en cremas en el recién nacido (4)

• Se incrementa la absorción de medicación a través de la piel en el recién nacido, se debe tener cuidado con estos tratamientos dado que hay algunos capaces de causar toxicidad.

• Es bien conocida en dermatología la capacidad descrita de la prilocaína, un anestésico ampliamente utilizado en crema en dermatología, para producir metahemoglobinemia en recién nacidos si se aplica en áreas extensas.

Referencias

1. Torrelo A. Dermatología en pediatría general. Aula de Medicina. Primera edición.

dos. Flur JW, Darñenski R, Taieb A, et al. Adaptación funcional de la piel en la infancia: casi completa, pero no del todo competente. Exp Dermatol 2010; 19: 483-492.

3. Flur JW, Darlenski R, Lachmann y col. Fisiología de la piel epidérmica infantil: adaptación posteriormente del nacimiento. Br J Dermatol 2012: 166: 483-490.

Cuatro. Afsar FS. Cuidado de la piel para recién nacidos prematuros y a término. Clin Exp Dermatol 2009; 34: 855-858.

Los invito a compartir este post para que otros padres conozcan el cuidado de la piel del recién nacido que se debe seguir de acuerdo con la literatura científica.

Usted además puede estar interesado en:

Lo que hay que saber sobre la depilación láser

depilacion-laser-5971025-5421126-jpeg-9694015

La depilación láser ha llegado para quedarse. La proliferación de centros específicamente dedicados a ello ha popularizado un tratamiento dermoestético que inicialmente se realizaba exclusivamente en un ámbito médico, casi siempre dermatológico. Hoy en día nadie duda de su eficacia y seguridad, siempre que se haga correctamente, pero siempre surjan preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre la depilación láser y la fotodepilación?

El uso ha acuñado el nombre de fotodepilación para referirse a la depilación con luz pulsada, diferenciándola de la propia depilación láser. La luz pulsada no tiene las mismas características físicas que los láseres, pero actúa en nuestra piel basándose en los mismos principios. De hecho, ambos tipos de tratamientos son la fotodepilación, ya que usan la luz para borrar el vello.

¿Cuál es la edad mínima para la depilación láser?

No está contraindicado el uso de láseres o luz pulsada a una edad temprana, inclusive en niños. Pero la experiencia demuestra que en personas muy jóvenes, menores de 18 o 19 años, la eficacia disminuye, por lo que son indispensables más sesiones.

¿Puedo «ponerme láser» si soy rubia o pelirroja?

La depilación láser será más eficaz y permanente cuanto más grueso y oscuro sea el vello a borrar. Esto no significa que no tendrá ningún efecto en los cabellos claros, pero será más difícil alcanzar un resultado óptimo.

¿Puedo tener una sesión inclusive si estoy bronceado?

Algunos sistemas de depilación láser usan energías muy bajas que no se queman en caso de tomar el sol, pero tal vez entonces los resultados obtenidos sean algo inferiores. Es preferible evitar la exposición solar previa para evitar cualquier problema.

Tengo lunares, ¿puedo eliminar el vello con láser?

No hay evidencia de que el láser pueda hacer que un lunar benigno se vuelva maligno. A pesar de todo, si dispones de lunares, es recomendable que el tratamiento se realice bajo un estricto control dermatológico para evitar tratar lesiones pigmentadas sospechosas o cuya evolución sea difícil de valorar tras el láser.

¿Los láseres o la luz pulsada funcionan para uso doméstico?

Sobre este tipo de dispositivos se han difundido varios estudios que muestran una eficacia, aún cuando inferior a la de los sistemas para uso médico. Por motivos de seguridad usan bajas energías, que requieren un uso muy repetido para obtener resultados prolongados. Aún cuando se han informado algunos casos de reacciones adversas, de forma general son seguras si se siguen estrictamente las recomendaciones del fabricante. No obstante, el riesgo de utilizar repetidamente estos sistemas sin supervisión médica ha aumentado en áreas donde pueden estar presentes lesiones pigmentadas. En caso de duda, siempre es recomendable consultar a un dermatólogo.

Lo que está muy claro es que el depilación laser Ha hecho la vida más fácil para muchas mujeres y algunos hombres, y está reemplazando cada vez más a los métodos clásicos de depilación. Eso sí, antes de comenzar, averigua bien a quién y cómo vas a hacer el tratamiento.

Efectos del resveratrol en la piel

efectos-resveratrol-piel-aplicaciones-1326871-9415193-jpg-4994433

Conocer los efectos del resveratrol en la piel, así como sus aplicaciones, dosis y fuentes donde está, según la literatura científica.

los resveratrol Es una molécula que las plantas sintetizan en respuesta a factores estresantes. Este compuesto existe en dos formas isoméricas, la forma trans es la biológicamente activa. La forma cis surge de la isomerización de la forma trans, presente en el piel de uva durante su fermentación o con exposición a radiación ultravioleta (1).

Pertenece al grupo de polifenoles, sustancias con potente acción antioxidante presentes en las plantas. El resveratrol saltó a la reputación como responsable de los famosos «paradoja francesa”, En salud pública. Y es que los franceses, pese a tener una dieta rica en quesos, embutidos o foie (grasas saturadas), disponen el riesgo cardiovascular más bajo de Europa, con un descenso del 40%. Esta reducción se atribuyó a una mayor ingesta de vino tinto en la población (2).

A su efecto protector cardiovascular se suma su capacidad para disminuir el riesgo de algunos cánceres y sus efectos neuroprotectores (2).

Fuentes, aplicación y dosificación

los Fuentes naturales ricas en resveratrol son las uvas rojas, el vino tinto, las bayas, la raíz de Polygonum cuspidatum Japonés y cacahuetes. Se usa tanto en complementos orales como en cosmética cutánea, por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

los dosis oral El resveratrol diario aceptable es de 450 mg al día. Su ingesta como suplemento es segura, bien tolerada y no tóxica. Además tiene afinidad por los receptores de estrógenos, debido a su similitud con el dietilestilbestrol, y por tanto aumenta la producción de colágeno en la piel.

La aplicación de resveratrol en cremas Se ha demostrado que es seguro, aún cuando concentraciones superiores al 0,5% pueden irritar. Su absorción en la piel es buena y penetra mejor en vehículos acuosos que aceitosos. Se han desarrollado derivados lipofílicos para incrementar su penetración en la piel, como el resveratril (1).

Efectos del resveratrol en la piel

Suplemento oral anti-envejecimiento y antiinflamatorio

Los estudios in vitro han demostrado que el resveratrol es capaz de prolongar la vida de algunos microorganismos y en ratones. Además en ratones se ha demostrado que el resveratrol protege la piel del procedimiento de envejecimiento causado por la radiación ultravioleta, que recordamos, es mayoritaria (80%), más que el envejecimiento cronológico (3).

En estudios clínicos además se han verificado sus propiedades anti-envejecimiento. En 50 sujetos, suplementados a diario con resveratrol, se encontró una mejora en la elasticidad de la piel y una reducción de las arrugas a los 60 días (4). Su efecto antiinflamatorio, hasta ahora, solo se ha demostrado en ratones (2).

Cremas anti-envejecimiento

El resveratrol, aplicado tópicamente, es un poderoso antioxidante y protector de los radicales libres responsables del envejecimiento de la piel. Sus propiedades anti-envejecimiento se han encontrado en varios estudios.

En un estudio de 55 mujeres, de 40 a 60 años, se descubrió que la aplicación nocturna de una crema de resveratrol mejora significativamente las arrugas, la firmeza, la decoloración y la hidratación de la piel en 12 semanas (5).

Otros estudios posteriores han encontrado eficacia con fórmulas de entre 0,25% a 4% en cremas durante unos dos meses de aplicación (6).

Su capacidad para actuar, al mismo tiempo de frente a las radiaciones ultravioleta, mediante receptores de estrógenos, posibilita su uso, no solo para tratar el envejecimiento causado por las radiaciones ultravioleta, sino además para tratar la cronología pura, los años mismos.

Tratamiento tópico para blanquear las imperfecciones

El resveratrol es capaz de inhibir la actividad de los genes de la tirosinasa y la melanogénesis, responsables de la aparición de manchas en la piel provocadas por el sol. Es capaz de prevenir y blanquear los lentigos solares y el melasma (2,6).

Cremas para impulsar el acné

El resveratrol en cremas es capaz de mejorar el acné debido a sus propiedades antibacterianas, que reducen la colonización por Propionibacterium acnes y su capacidad para disminuir la producción de sebo (2). Su capacidad para disminuir el acné es del 54% con una reducción del 67% en comedones o puntos negros. Esta capacidad es muy semejante a la del peróxido de benzoilo, sin su potencial irritante (7).

Regeneración de la piel

Se ha demostrado que su uso tópico acelera la recuperación luego de una exfoliación, puesto que aumenta la producción de colágeno (2). Además es capaz de disminuir las irritaciones y el enrojecimiento de la piel y se ha utilizado para impulsar la radiodermatitis (dermatitis por radioterapia). En un estudio realizado en heridas quirúrgicas, se mostró que la crema de resveratrol al 2% acelera la cicatrización de las heridas (6).

Suplemento oral para insuficiencia venosa

En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, se mostró que la suplementación con extracto de vid roja (Vitis vinifera) mejora el volumen y el edema de las piernas.

Uso potencial como anticancerígeno en dermatología

Los estudios in vitro han demostrado que el resveratrol es capaz de inhibir la proliferación del carcinoma de células escamosas y las células del melanoma, lo que sugiere un uso potencial en el cáncer de piel (8).

Referencias

1. Chedea VS, Vicas SI, Sticozzi C, et al. Resveratrol: desde la dieta hasta el uso tópico. Función de alimentos 2017; 15: 3879-3892.

2. Ratz-Lyko A, Arct J. El resveratrol como ingrediente activo para aplicaciones cosméticas y dermatológicas: una revisión. J Cosm Las Ther: 1476-4180. En línea.

3. Baur JA, Pearson KJ, Price NL, Jamieson HA, Lerin C, Kalra A, Prabhu VV, Allard JS, Lopez-Lluch G, Lewis K, et al. El resveratrol mejora la salud y la supervivencia de los ratones con una dieta alta en calorías. Naturaleza 2006; 444: 337-42.

4. Buonocore D, Lazzeretti A, Tocabens P, et al. Mezcla de resveratrol-procianidina: eficacia nutracéutica y antienvejecimiento evaluada en un estudio doble ciego controlado con placebo. Clin Cosmet Investig Dermatol 2012; 5: 159–65.

5. Farris P, Yatskayer M, Chen N, Krol Y, Oresajo C. Evaluación de la eficacia y tolerancia de un antioxidante tópico nocturno que contiene resveratrol, baicalina y vitamina E para el tratamiento de la piel leve a moderadamente fotomatizada. J Drugs Dermatol 2014; 13: 1467-72.

6. Soleymani S, Iranpanah A, Najafi F, et al. Implicaciones del extracto de uva y su agente bioactivo nanoformulado resveratrol contra los trastornos cutáneos. Arch Dermatol Res 2019; 311: 577-588.

7. Taylor EJ, Yu Y, Champer J, Kim J. El resveratrol demuestra efectos antimicrobianos contra Propionibacterium acnes in vitro. Dermatol Ther 2014; 4: 249-57.

8. Elshaer M, Chen Y, Wang XJ, Tang X. Resveratrol: una descripción general de su mecanismo anticancerígeno. Ciencia de la vida 2018; 207: 340-349.

Close Menu