Saltar al contenido principal
Categoría

Blog Medicina estética

Alergia a los cosméticos, pieles intolerantes y cremas hipoalergénicas

alergia-cosmeticos-pieles-intolerantes-1010495-1301957-jpg-4986729

1. ¿Hay alergia a los cosméticos?

La “alergia” a los cosméticos existe. Puse “alergia” entre comillas debido a que es una definición general, al que los dermatólogos nos referimos como dermatitis de contacto o eccema. los La dermatitis de contacto ocurre cuando una sustancia “en contacto” con la piel la inflama. Esta inflamación puede ocurrir de dos formas, una por contacto en exceso de una sustancia irritante, después la llamamos “irritante” (como: lejía, lavado usual de manos, frío, calor excesivo, etc.) o debido a que el paciente dispone de una reacción propio al agente que entra en contacto con la piel, en esta circunstancia una alergia en sí. La diferencia es que cualquier irritante en cantidad suficiente puede irritar cualquier piel, a pesar de todo, en la dermatitis alérgica de contacto el paciente “define” su propia reacción inmune.

Ya ubicada, la dermatitis de contacto a los cosméticos representa aproximadamente del 2 al 4% de las visitas al dermatólogo, es más usual en mujeres y en el El 60% de los casos son verdaderamente “alérgicos” (y no irritante) (1). La prevalencia estimada en la población general es menor, calculando alrededor del 0,01 al 0,03% de la población con alergia a los cosméticos. Se estima esta prevalencia, puesto que se estima que solo del 15 al 30% de los pacientes acuden al dermatólogo (2), y que la mayoría evita el producto “sospechoso” sin acudir al médico.

Por tanto, es un motivo de consulta que existe, es poco usual y tiene un impacto en la calidad de vida de los pacientes (1,2).

2. ¿Qué le sucede a mi piel si tengo alergia a las cremas?

Lo que surge es la aparición de eccema (dermatitis), un irritación de la piel en la zona de contacto del producto. El eccema puede manifestarse de forma aguda, con exudación y vesículas o crónicamente, con descamación y enrojecimiento de la piel. El eccema alérgico, una vez desencadenado, puede generalizarse y afectar a zonas distantes de donde se originó, en forma de pápulas, vesículas y dermatitis en otras localizaciones.

3. ¿Qué cosméticos pueden provocar alergias?

Cualquier producto en la piel es capaz de producir alergias. Los más frecuentes son humectantes y geles o jabones para limpiar la piel. Entonces además encontramos el tintes y productos de peluquería y otros cosméticos como esmaltes de uñas o bloqueadores solares (1).

La mayoría de las alergias a las cremas ocurren en la cara (20%) y las manos (20%), y las formas generalizadas o de piernas son menos frecuentes. En el interior del rostro destaca la ubicación en los párpados, una zona del rostro de piel fina en la que aplicamos muchos cosméticos, y que por sí sola representa el 10% del total (2).

Ejemplo de alergia a los cosméticos: dermatitis de párpados.

4. ¿Qué componentes de los cosméticos provocan alergias?

los las fragancias son la causa más común de alergia a los cosméticos, seguidas de los conservantes y tintes para el cabello (1,2). Los cosméticos más relacionados con la alergia a las fragancias son los perfumes. Para evitar la degradación de los cosméticos, se agregan conservantes a su composición, que incluyen parabenos, la formaldehído y el isotiazolinonas (Kathon) a la que se puede sensibilizar al paciente.

5. ¿Debo evitar los ingredientes que generan alergias? ¿Debería utilizar cremas sin parabenos?

Siempre, si está sensibilizado, no hace falta si no lo está. Los parabenos son el conservante más usado en los productos cosméticos, está presente en prácticamente todos ellos. Teniendo en cuenta su amplio uso, su la capacidad de sensibilización es baja (1%), inclusive los pacientes sensibilizados (alérgicos) toleran su aplicación en cremas cosméticas de uso diario en lo que se denomina “la paradoja de los parabenos” (1).

6. ¿Cómo puedo saber si tengo alergia a los cosméticos?

Luego de una historia dermatológica detallada y una evaluación de la consulta, el dermatólogo puede considerar realizar la estudio de la dermatitis alérgica a través de “pruebas de contacto” o “pruebas de parche”. Se trata de colocar parches con los alérgenos en la espalda del paciente y observar la reacción que aparece en la piel a las 48 y 72 horas.

Por acuerdo de expertos, en cada país se seleccionan los alérgenos más frecuentes en la población para el estudio de la dermatitis de contacto, en lo que se denomina “batería estándar”. Aproximadamente la mitad de las reacciones a cremas o cosméticos son detectadas por esta batería (1) que incluye la mezcla de perfume Kathon (metilcloroisotiazolinona / isotiazolinona) que es un conservante y parafenilendiamina (PPD) que es un componente de los tintes del cabello.

7. Si utilizo cremas con ingredientes naturales, ¿tengo menos probabilidades de desarrollar una alergia?

No, y quizá todavía más, puesto que los pacientes con dermatitis alérgica a los cosméticos disponen una alta prevalencia de sensibilización a extractos de plantas. El árbol del té, a modo de ejemplo, es un sensibilizador común. El principal problema es que estos ingredientes no están bien clasificados en las etiquetas de las cremas y su estudio e identificación es más difícil. Por esto, se recomienda a los pacientes con alergia a los cosméticos que eviten las cremas o cosméticos con extractos de plantas (1).

8. ¿El protector solar me puede dar alergia?

, como cualquier otro cosmético. Aparte de los componentes habituales de los cosméticos en las cremas de protección solar, encontramos compuestos utilizados para este fin que son capaces de provocar alergias (oxibenzona, dibenzolmetanos).

Además encontramos la suma de la exposición solar de la zona contactada, en la que se aplica la crema, y ​​la oportunidad de un efecto conjunto en lo que llamamos “fotocontacto” (foto de luz, dermatitis alérgica de contacto de contacto). El famoso PABA (ácido para-aminobenzoico) prácticamente ya no está presente en los protectores solares del mercado.

Por otra parte, es esencial destacar que con filtros físicos o minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio no se han descrito alergias. Entonces, si pretendemos seguridad en pieles sensibles, usaremos este tipo de cremas para protegernos del sol (1).

9. El término cremas hipoalergénicas, ¿a qué te refieres?

Un producto para ser considerado hipoalergénico es un producto que tienes pocas oportunidades de causar alergia en la piel y debe (3):

• No contener ningún ingrediente que haya provocado alergias en el 1% de la población en los últimos 5 años y con al menos 1000 pacientes estudiados.

• No contener ingredientes para los que no hay datos publicados en los últimos 5 años.

En el mercado actual, aproximadamente el 90% de las cremas hidratantes disponen al menos un contactante o un componente capaz de provocar alergia cutánea y la regulación actual de los cosméticos en el mercado al respecto es limitada (4). El término “hipoalergénico” en una crema puede ser confundidoInclusive las cremas con este término diseñadas para pieles sensibles o de bebés pueden contener perfumes o más contaminantes que no están presentes en otras o en vaselina pura (5).

La Asociación Estadounidense de Dermatitis de Contacto (6) recomienda a los pacientes que no confíen en el término “hipoalergénico” y revisión los componentes de los productos que usa, sobre todo si tiene alergia a los cosméticos.

Cremas hipoalergénicas: mujer que controla los componentes.

10. ¿Hay pieles verdaderamente intolerantes?

, hay pieles que toleran mal las cremas y los productos cosméticos. Como hemos visto a lo largo de este texto, la alergia a los cosméticos existe y no es tan usual en la población. En pieles sensibles, que toleran mal cremas y productos de higiene, prescribimos productos adecuados, aún cuando las características de la piel son determinantes. El mercado ofrece líneas completas adecuadas para este tipo de pieles, que se etiquetan como “pieles sensibles”, “pieles intolerantes”, “pieles propensas a enrojecimiento”, “pieles irritables”, etc.

Referencias

1. González-Muñoz P, Conde-Salazar L, Vañò-Galván S. Dermatitis alérgica de contacto a los cosméticos. Actas Derm Sifiliogr 2014; 105; 822-832.

2. Dinkloh A, Worm M, Geier J, et al. Sesitización de contacto en pacientes con sospecha de intolerancia de contacto: resultados del IVDK 2006-2011. J Eur Acad Dermatol 2015; 29: 1071-1081.

3. Zirwas M. Intentando establecer “hipoalergénico”. JAMA Dermatol 2017; 153: 1093-1094.

4. Hamman C, Thyssen. Preocupaciones sobre alérgenos y productos populares para el cuidado de la piel. JAMA Dermatol 2018; 154: 114-115

5. Harview C, Hsiao J. Allergen concers and popular skin care products. JAMA Dermatol 2018; 154: 114.

6. Verallo-Rowell. El sistema de clasificación de cosméticos hipoalergénicos validado: su evolución de 30 años y efecto sobre la prevalencia de reacciones cosméticas. Dermatitis 2011; 22: 80-97.

7. Xu S, Kwa M, Lohman M y col. Preferencias del consumidor, características del producto e ingredientes potencialmente alergénicos en los humectantes más vendidos. JAMA Dermatol 2017; 153: 1099-1105.

8. Chou M, Mikhaylov D, Lazic Strugar. Hidratantes: una base de comparación entre alérgenos y valor económico. Dermatitis 2018; 29: 339-244.

Te invito a compartir este post con tus amigos y seres queridos que creas que pueden estar interesados ​​o disponen dudas sobre alergias a los cosméticos, pieles intolerantes y cremas hipoalergénicas.

Usted además puede estar interesado en:

Cosmética de manicura y uñas: 10 consejos del dermatólogo

salon-cosmetica-unas-dermatologia-1900237-9184462-jpg-8865561

En este post hago un repaso de la manicura y cosmética de uñas desde el punto de vista del dermatólogo e indico 10 consejos para alcanzar mejores resultados y evitar o arreglar diferentes problemas que puedan surgir.

Llevar las uñas pintadas es un símbolo de estar arreglado, de belleza y atractivo. El mercado de la cosmética y la estética de uñas está prácticamente reservado a los mujeres con un incremento en el espectro de productos y salones dedicados a la estética de uñas.

Los productos que se usan para el cuidado de las uñas son seguros y no disponen por qué tener más complicaciones que los que se usan para el cuerpo o el cabello. A pesar de todo, la anatomía y función de las uñas es peculiar y, al mismo tiempo, el dermatólogo no siempre es consciente de la procedimientos realizados en las uñas con fines cosméticos.

1. Tratamientos médicos para las uñas

El desarrollo de líneas cosméticas para uñas posibilita, en primer lugar, ofrecer tratamientos tópicos para sus alteraciones. los esmaltes Las formas de laca de uñas posibilitan, en sus formas solubles en agua, hidratar la uña (como un humectante) y en su forma tradicional de esmalte, con color, para camuflar los defectos de las uñas.

Ejemplos de estos defectos son puntuación uña longitudinal que aparece con la edad o la aparición de manchas. Algunas dermatosis disponen afectación ungueal, la psoriasis es la más habitual, y además la encontramos en dermatitis crónica o liquen. Las lacas de uñas nos posibilitan tratarlas y además disimularlas.

Las uñas artificiales se pueden usar para disfrazar los trastornos congénitos de las uñas (cambios de forma) y además para evitar morderse las uñas. En este último, en mi experiencia, son muy efectivos.

2. Manicura

La manicura, o su versión en los pies, la pedicura, se trata de sumergir las uñas en agua tibia y después cortarlas, de esta dinámica evita que la uña se parta en capas. Las cutículas, además blandas, se mueven hacia arriba para poder pintar bien toda la lámina y se lima la placa ungueal para, en teoría, favorecer la penetración del esmalte.

Sumerja las uñas en agua Cortarlos perpendicularmente es útil para evitar que las uñas, sobre todo las quebradizas, se agrieten por fuera. A pesar de todo, cutículas Disponen una función, que es proteger la raíz de la uña de los ataques, por lo que sería mejor no manipularlos.

No hace falta limar las uñas para ponerles laca de color y no aumenta su penetración (1).

Anatomía de las uñas

3. Esmaltes y lacas de uñas

Para pintar uñasEn casa o en los salones, primero puede aplicar una o dos capas de base y después una o dos capas del color, dejando que se seque entre ellas. Las lacas de uñas están compuestas por resinas, disolventes, plastificantes y agentes estabilizadores del color (1-3). Su composición está regulada en Europa, y es viable, aún cuando no es habitual, que aparezcan alergia a cualquiera de los compuestos de esmalte de uñas.

Es curioso observar cómo se manifiesta la alergia a algún componente del esmalte de uñas desde la distancia, en zonas sensibles de la piel, como los párpados o el cuello, cuando el paciente se toca con las uñas pintadas. Como consejo, en el eccema de párpados, pregunte al paciente si se pinta las uñas.

4. Clavos y puntas de plástico

Son puntas preformadas y se usan como método casero de alargamiento de uñas dado que se aplican con una simple manicura (1). Se aplican con un pegamento de cianoacrilato en la placa de la uña y después se le da la forma deseada. Sensibilización sobre las colas cianoacrilatos No está claro y si este tipo de pegamento ha descrito trastornos respiratorios irritantes como asma o rinitis.

Por otra parte, estas puntas son rígidas y es más probable que su uso tire de la uña y la desprenderse del dedo (la cama) en su parte más alejada (distal), en un fenómeno que llamamos onicólisis. Las uñas desprendidas son más susceptibles a ser infectadas por cándida y pseudomonas (3), por lo que se debe advertir a los pacientes con uñas postizas que la uña no destaques mucho de las yemas de los dedos.

5. Uñas acrílicas, uñas de gel

Los acrílicos se aplican a la placa de la uña en forma de solución o polvo diluido y son muy resistentes. Por lo general, la placa de la uña se deshidrata primero con alcohol isopropílico. Los acrílicos se pueden mezclar con diferentes componentes para impulsar sus propiedades.

La mezcla acrílica se endurece rápidamente posteriormente de aplicarse a la placa de la uña y se le da forma y después se pinta con laca. A medida que la uña crece, se torna a aplicar en la raíz. Las uñas de gel son una variante que se fija con luz ultravioleta.

Los componentes de los acrilatos pueden sensibilizar y causar dermatitis de contacto (alergia). En casos de altas concentraciones, el metacrilato de metilo es capaz de producir síntomas locales como hormigueo e hinchazón en la zona, por lo que la concentración permitida está regulada por los organismos competentes (1-3).

No es raro que con un uso prolongado veamos en la consulta de dermatología infecciones bacterianas o micóticas derivado de la oclusión crónica de la placa de la uña. La tracción crónica de la uña además puede provocar desprendimiento parcial, deterioro del crecimiento y nuevas infecciones en el área de apoyo de la sábana en la planta del pie. La infección que surge con mayor frecuencia es por una levadura, Candida albicans, que se asocia con la humedad y la oclusión (2).

6. Geles y adhesivos para uñas tratados con luz ultravioleta A (UVA)

En los procedimientos anteriores, se puede utilizar luz ultravioleta para fomentar la imprimación de los compuestos en la placa de la uña. Existe un debate sobre si esta exposición en manicura es capaz de aumentar el riesgo de cáncer de piel, aún cuando los estudios más recientes sugieren que no lo es (1,2).

Para una exposición regular a las lámparas UVA se recomienda proteger la piel y exponer solo las uñas y además use protección para los ojos. Se debe tener precaución si se toman medicamentos que pueden sensibilizar a la luz y afectar las uñas, como las uñas. tetraciclinas (1,2,4).

7. Quitaesmalte de uñas

Un quitaesmalte es un producto cosmético que se usa para borrar el esmalte de uñas.

Son seguros y su composición está regulada. Contienen acetona, acetato de etilo o metilcetona. Su uso en exceso puede producir deshidración de la piel y si se mezclan con perfumes o fragancias, dar alergia siendo estos una viable causa.

Manicura, cosmética de uñas y dermatología.

8. Seguridad sanitaria en los salones de uñas.

Los archivos y utensilios de metal utilizados en los salones de manicura deben esterilizado entre cliente y cliente. Estos utensilios pueden ser una vía de transmisión de bacterias, hongos y verrugas virales (1). Las micobacterias atípicas además pueden aparecer en baños calientes para manicuras y pedicuras si no se limpian adecuadamente, provocando infecciones en la piel.

9. Uñas artificiales en empleados sanitarios

Las uñas artificiales pueden albergar patógenos como hongos, levaduras (cándida) y bacterias (Pseudomonas, Klebsiella). Estos patógenos pueden infectar a pacientes quirúrgicos, inmunosuprimidos y débiles. Es por ello que es recomendable llevarlos corto y sin adornos.

10. Medición de oxígeno en sangre.

Use uñas pintadas alterar la medida de oxígeno en la sangre a través de oxímetro de pulso, una abrazadera que se coloca en el dedo. De esta manera, siempre se recomienda borrar el esmalte de uñas antes de utilizar o ir a un quirófano. Un estudio reciente encontró que utilizar uñas pintadas aumenta falsamente los niveles de oxígeno en sangre, lo que respalda la necesidad de borrar siempre el esmalte de uñas (5).

Podemos concluir que lo que vemos con mayor frecuencia en la consulta dermatológica son traumas derivados de la manipulación de uñas e infecciones fúngicas.

Se siguieron referencias para elaborar un post sobre manicura y cosmética de uñas desde el punto de vista de la dermatología.

1. Jefferson J, Rich P. Actualización sobre cosméticos para uñas. Dermatol Ther. 2012; 25 (6): 481-490.

2. Dinani N, George S. Cosméticos de uñas: una perspectiva dermatológica. Clin Exp Dermatol. 2019; 44 (6): 599-605. doi: 10.1111 / ced.13929

3. Jefferson J, Rich P. Actualización sobre cosméticos para uñas. Dermatol Ther. 2012; 25 (6): 481-490. doi: 10.1111 / j.1529-8019.2012.01543.x

4. Wang JV, Korta DZ, Zachary CB. Manicuras en gel y luz ultravioleta A: Un llamado a la educación del paciente. Dermatol en línea J. 2018; 24 (3): 13030 / qt5hx4g5v4. Difundido el 15 de marzo de 2018.

5. Yek JLJ, Abdullah HR, Goh JPS, Chan YW. Los efectos de la manicura en gel sobre la oximetría de pulso. Singapur Med J. 2019; 60 (8): 432-435. doi: 10.11622 / smedj.2019031

Mejores autobronceadores y resolución de dudas frecuentes

mejores-autobronceadores-antes-despues-8115549-7118932-jpg-9235925

Conoce cuáles son los mejores autobronceadores y la resolución de dudas frecuentes sobre su uso, seguridad e impacto.

Con el final del verano se pierde el tono dorado de la piel, pero ¿podemos realizar algo para conservarlo o tenerlo todo el año seguro? Es esencial recordar que ningún dermatólogo, incluido yo, va a recomendar tomar el sol. En el siguiente texto repasamos los productos capaces de alcanzar un color de piel bronceada evitando la exposición al sol. Es un mercado en crecimiento.

1. ¿Cuáles son los mejores autobronceadores, qué visten y cómo funcionan?

Prácticamente todos los autobronceadores del mercado disponen como principio activo el Dihidroxiacetona, en adelante DHA (1,2). El DHA se puede combinar con otros principios capaces de inducir la pigmentación como:

  • Eritrulosa: un derivado del azúcar (famoso curtido de la ¨caña de azúcar¨).
  • Derivados de la tirosina: capaz de inducir la pigmentación en la piel.
  • Naftoquinona: un pigmento naranja obtenido de Henna.

Estas sustancias inducen la pigmentación de la piel, pero no es un bronceado. El DHA oscurece la piel al reaccionar con las aminas presentes en el estrato córneo (el más superficial de la piel) y logra más coloración cuando se utiliza en concentraciones más altas. La eritrulosa actúa de forma equivalente y aún cuando cumple una menor intensidad de color que el DHA, cuando se formula juntos, producir un Bronceado más homogéneo y duradero. Los derivados de la tirosina son aceleradores de la pigmentación natural de la melanina en la piel.

La principal limitación del DHA es que es inestable y termolábil. Es por esto que, lo hallaremos en emulsiones lipofílicas de PH básico, en concentraciones del 3 al 20%, que intentan asegurar una distribución homogénea del principio activo en la piel (1).

La eritrulosa es mucho más estable y más fácil de formular, no obstante, como hemos hablado, es menos potente que el DHA.

2. ¿Los autobronceadores protegen del sol?

Curiosamente, la dihidroxiacetona (DHA) en dosis altas oscurece el estrato córneo y proporciona el idéntico a un factor de protección solar 2 o 3. No obstante, esta contribución es completamente insuficiente ser considerado un protector de la radiación ultravioleta (1).

3. ¿Son seguros los autobronceadores?

Los estudios de toxicidad realizados con DHA han demostrado que carece de toxicidad tanto aplicada en la piel como sistémica (inhalada). Se contempla a salvo para uso en seres humanos en concentraciones inferiores al 10%, y este es el límite de concentración establecido por la ley europea (1).

La dermatitis de contacto o “alergia” al DHA se describe en la literatura, no obstante, se presenta en forma de casos anecdóticos o raros. Básicamente se puede considerar que existe tal oportunidad.

4. ¿Cómo aplicar los autobronceadores?

En la práctica es preferible aplicar varias veces un producto menos concentrado que una sola vez un producto altamente concentrado. De este modo, se desarrolla una coloración más uniforme que recuerda más a un bronceado natural. La aplicación de DHA no consigue una coloración inmediata, pero tarda de dos a seis horas en comenzar a aparecer (1,2).

Mujer, aplicar, autobronceador

5. ¿Pastillas bronceadoras? ¿Sirven para algo?

Son complejos alimenticios a base de carotenos y otros carotenoides, licopenos, vitaminas y antioxidantes. Estos son pigmentos vegetales solubles en grasa de color amarillo anaranjado o rojo que se acumulan en la grasa subcutánea, proporcionando un tinte amarillento a la piel. Brinda un brillo saludable y además son antioxidantes y proteger del daño solar y los radicales libres (envejecimiento). No obstante, de forma aislada, no consiguen más “color” que las cremas autobronceadoras (1).

6. ¿Cuál es el uso de los autobronceadores en dermatología?

Los autobronceadores se pueden usar para camuflaje u esconder áreas más claras de la piel. En cicatrices o manchas hipopigmentadas. Su uso se ha demostrado como una alternativa de tratamiento sobre todo eficaz para el vitiligo en niños.

7. ¿Podría el uso generalizado de cremas autobronceadoras en la población prevenir el cáncer de piel?

Las cremas autobronceadoras son seguras y sin riesgos para la piel, sobre todo en comparación con los baños de sol para broncearse.

En un estudio sobre 250 mujeres se realizó una sensibilización sobre el uso de autobronceadores como opción a la exposición solar. A corto plazo, hubo una reducción de las quemaduras solares (asociadas con el cáncer de piel) y una mayor conciencia de otras medidas de protección solar, como la ropa (5). No obstante, otros estudios encuentran lo contrario, y es que el uso de autobronceadores además se asocia con la búsqueda de una apariencia morena de la piel y el uso de cabinas ultravioleta y la realización de actividades al aire libre (4). Por tanto, no está claro.

No existen estudios a largo plazo sobre el uso de autobronceadores, pero ya los conocemos, reducir la radiación solar en nuestra piel disminuye la oportunidad de tener cáncer de piel.

Espero te sea de utilidad y aprovecho para recordarte que el mejor cosmético que te puedo recomendar es el uso de protector solar.

Referencias

1. Martini MC. Autobronzantes y bronceadores artificiales [Self-tanning and sunless tanning products]. Ann Dermatol Venereol. 2017; 144: 638-644.

dos. Draelos ZD. Lociones autobronceadoras: ¿son una forma saludable de broncearse? Soy J Clin Dermatol. 2002; 3: 317-8.

3. Zokaie S, Singh S, Wakelin SH. Dermatitis alérgica de contacto causada por dihidroxiacetona: concentración óptima y vehículo para la prueba del parche. Dermatitis de contacto. 2011; 64: 291-2.

Cuatro. Paul CL, Bryant J, Turon H, Brozek I, Noble N, Zucca A. Una revisión narrativa del potencial de los productos autobronceadores para sustituir el uso de solaria entre las personas que quieren una apariencia bronceada. Photodermatol Photoimmunol Photomed. 2014; 30: 160-6.

5. Pagoto SL, Schneider KL, Oleski J, Bodenlos JS, Ma Y. El estudio sin sol: un ensayo aleatorizado en la playa de una intervención de prevención del cáncer de piel que promueve el bronceado sin sol. Arch Dermatol. 2010; 146: 979-84.

Cuidado de la piel durante la radioterapia

cuidados-piel-radioterapia-1-3138668-6040758-jpg-2087666

Conozca varios consejos sobre el cuidado de la piel durante la radioterapia, basados ​​en la literatura científica, que pueden ayudarlo.

los radioterapia es un tratamiento aplicado en cáncer. Usa los rayos X del espectro electromagnético para tratar tumores. Su intensidad se mide en grises (Gy), que es la radiación necesaria para depositar 1 Joule de energía en 1 kilo de materia.

La oncología radioterápica ha experimentado una gran evolución en los últimos años y cada vez es menos habitual que se produzcan reacciones cutáneas graves o que el propio radioterapeuta no maneje (1,2). No obstante, su prevención y su tratamiento es un reto para el médico.

Las reacciones cutáneas a la radioterapia o radiodermatitis son un efecto secundario muy común del tratamiento y aparecen hasta en el 95% de los pacientes tratados (1,2). Este tipo de reacciones se dividen en agudas, que aparecen durante el tratamiento, y crónicas, que se manifiestan como secuelas. En el siguiente texto sobre el cuidado de la piel durante la radioterapia, abordo las reacciones cutáneas a esta terapia oncológica, así como su tratamiento y prevención.

1. Tipos de reacciones cutáneas a la radioterapia o radiodermatitis, ¿qué le hace la radioterapia a la piel?

los quemaduras agudas La radioterapia o radiodermatitis aguda se produce en los primeros días o semanas de tratamiento. Al comienzo de la irradiación de la piel, la zona tratada se torna eritematosa (“enrojecida”), y es a partir de la segunda semana que, al mismo tiempo de la eritema, xerosis cutánea (sequedad), hiperpigmentación (piel oscura) descamación y caída del cabello (1,2).

A veces, el daño puede ser más profundo y afectar la dermis, produciendo úlceras y ampollas que necesitan pausar el tratamiento.

La radiodermatitis se clasifica según su gravedad en grados que van del 1 al 3, siendo el 3 el más grave y en el que aparecen ulceraciones en la piel (2). Los carcinomas en los que aparece con mayor frecuencia son en madre, en el de vulva o en los de cabeza y cuello.

La llamada, radiodermatitis crónica, incluye el daño provocado por la radioterapia más allá de los 90 días. Estos cambios incluyen adelgazamiento de la piel (atrofia dérmica), endurecimiento (fibrosis), pigmentación y cambios vasculares (telangiectasias).

2. ¿Por qué ocurren las quemaduras en la piel?

Cada vez es menos habitual Dejemos que los dermatólogos veamos radiodermatitis. La mayoría de los pacientes tratados con radioterapia moderna reciben a diario dosis bajas de radiación, el objetivo del tratamiento es dañar el tumor y tratar de respetar el tejido sano (2).

Podemos decir que el riesgo de quemadura por radioterapia depende de la dosis radiación utilizada (mayor riesgo en dosis altas) y factores de la propio paciente. Al mismo tiempo, cuando el tumor diana de la radiación está más cerca de la piel, más superficial, es más probable que se dañe la piel (2). El uso de radiación superior a 2 Gy, utilizar cremas Antes de recibir radioterapia, el uso concomitante de quimioterapia o su aplicación en piel delgada (cara, cuello, escote), puede incrementar el riesgo de radiodermatitis (1).

3. Cuidado de la piel durante la radioterapia: ¿Cómo prevenir quemaduras?

Las medidas generales sobre el cuidado de la piel durante la radioterapia se resumen en la Tabla I. La prevención de quemaduras por radioterapia es difícil y no existe un protocolo establecido (4). Las recomendaciones generales incluyen llevar ropa suelta y aireada en el área tratada y hidratar la piel con cremas emolientes o regeneradoras.

Tambien es conveniente evitar el calor o el frío extremos en el área de radioterapia y exposición solar. De especial interés es el melatonina tópica, tema de una entrada completa en Madriderma. La melatonina puede formularse en concentraciones del 0,5% y aplicarse desde días antes de que se haya descubierto que la radioterapia es capaz de disminuir la intensidad de la radiodermatitis.

los Trolamina es un antiinflamatorio no esteroideo que además se ha utilizado para tratar la radiodermatitis de forma eficaz, que es equivalente en estudios al cremas calmantes (dos). los corticosteroides tópicos Son un tratamiento clásico para disminuir la inflamación de la piel y seguro que son eficaces, aún cuando apenas existen estudios en radiodermatitis.

En estudios experimentales se ha comprobado la capacidad de algunas enzimas hidrolíticas para disminuir la inflamación producida por la radioterapia y que los inhibidores del factor transformante beta (FG-beta), implicados en el procedimiento de curación, son capaces de disminuir la fibrosis (1).

Tabla 1 - Recomendaciones generales para el cuidado de la piel durante la radioterapia.

4. ¿Cómo puedo lavar mi piel tratada con radioterapia?

La mayoría de los autores recomiendan lavar la zona con jabón suave y agua tibia (1,2,3). Estos lavados se usan para disminuir la picazón o el malestar en el área tratada. El jabón recomendado debe tener un PH neutro o ser hidratante, como los aceites de ducha o syndet.

5. ¿Qué cremas puedo utilizar para tratar la radiodermatitis?

Cremas emolientes, hidratantes, calmantes, antiinflamatorias y repetitivas o regeneradoras. Deben evitarse las cremas hidratantes que contengan principios activos como urea, ácido salicílico o láctico que puedan irritar la piel. Tampoco se recomiendan las cremas que contengan retinoles, alfa o beta hidroxiácidos, presentes a modo de ejemplo en cremas anti-envejecimiento o anti-envejecimiento. No se deben aplicar exfoliantes ni peelings en el área.

Rosenthal y Cols (3) hacen público un buen resumen de los principios que se pueden usar en las cremas en la revista de la Academia Estadounidense de Dermatología, que resumo a continuación:

Verduras, naturales

• Caléndula: planta con propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias.

• Catequinas: un grupo de compuestos fenólicos que se encuentran en el coco, el té y los arándanos.

• Aloe vera: una hierba antiinflamatoria natural que se usa para proteger la piel de las irritaciones, incluida la radiodermatitis.

• Manzanilla: un clásico como tratamiento a pesar de que no existen estudios que demuestren su eficacia en la radiodermatitis.

Vitaminas en crema

• Vitamina C, ácido pantoténico (vitamina B5).

Agentes endógenos (propios del organismo)

• Ácido hialurónico, preparado con factor de crecimiento epidérmico (EGF) o con melatonina.

Cuidado de la piel durante la radioterapia

6. Cuidado de la piel durante la radioterapia: ¿Cómo se trata la radiodermatitis?

El objetivo del tratamiento de la radiodermatitis aguda es fomentar un entorno óptimo para la cicatrización y repetición de la piel dañada. los limpieza de la herida es imprescindible y debe ser diario, con suero o agua y jabón.

En quemaduras agudas, con solución de continuidad, apósitos hidrocoloides o hidrogeles han probado ser útiles. Promueven la cicatrización de la piel sin dañarla y alivian el dolor al proporcionar una capa protectora sobre ella (1).

Existe el riesgo de que la quemadura se sobreinfecte con bacterias, aún cuando no está indicada la prevención rutinaria de la infección. Cuando se sospecha, se pueden utilizar antibióticos en crema en las curas o cambiar los apósitos por parches plateados que sean antibacterianos.

7. Reacciones dermatológicas a la radioterapia que no son radiodermatitis.

Volver a llamar o volver a llamar fenómeno

Este curioso fenómeno puede aparecer en la piel años luego de recibir radioterapia y puede pasarse por alto. Se trata de que en la zona tratada, la inflamación vuelve a aparecer al exponerse a algún fármaco. El tratamiento se trata de suspender la medicación y prescribir corticosteroides tópicos (2).

Morfea inducida por radiación

Ocurre en raras ocasiones y se trata de la aparición de una placa de morfea en la zona tratada meses o años luego de recibir el tratamiento. La morfea es una dermatosis que se trata de la aparición de una placa eritematosa (“roja”, que después se endurece ligeramente con un aspecto fibroso.

Cáncer

En el campo tratado se puede aumentar el riesgo de padecer un carcinoma basocelular, carcinoma epidermoide o angiosarcoma años luego.

Conclusiones sobre el cuidado de la piel durante la radioterapia

En la actualidad, no existe una pauta homogénea para el tratamiento y prevención de la radiodermatitis, pero no obstante, son cada vez menos graves y menos frecuentes debido a los avances de la oncología radioterápica.

Por otra parte, si está recibiendo quimioterapia, le recomiendo que lea este post.

Referencias

1. Hegedus F, Mathew LM, Schwartz RA. Dermatitis por radiación: una descripción general. Int J Dermatol. 2017 Sep; 56 (9): 909-914. doi: 10.1111 / ijd.13371. Publicación electrónica 6 de agosto de 2016 PMID: 27496623.

2. Leventhal J, joven señor. Dermatitis por radiación: acreditación, prevención y manejo. Oncología (Williston Park). 15 de diciembre de 2017; 31 (12): 885-7, 894-9. PMID: 29297172. Disponible en el siguiente link: https://www.cancernetwork.com/view/radiation-dermatitis-recognition-prevention-and-management

3. Rosenthal A, Israilevich R, Moy R. Manejo de la dermatitis aguda por radiación: revisión de la literatura y iniciativa de algoritmo de tratamiento. J Am Acad Dermatol. 2019 agosto; 81 (2): 558-567. doi: 10.1016 / j.jaad.2019.02.047. Publicación electrónica 22 de febrero de 2019 PMID: 30802561.

4. Ferreira EB, Vasques CI, Gadia R, Chan RJ, Guerra EN, Mezzomo LA, De Luca Canto G, Dos Reis PE. Intervenciones tópicas para prevenir la dermatitis aguda por radiación en pacientes con cáncer de cabeza y cuello: una revisión sistemática. Atención de apoyo al cáncer. 2017 Mar; 25 (3): 1001-1011. doi: 10.1007 / s00520-016-3521-7. Publicación electrónica del 12 de diciembre de 2016 PMID: 27957620.

Hábitos cosméticos japoneses ¿En qué se diferencia del occidental?

cosmetica-japonesa-diferencia-occidental-3356475-2261889-jpg-6698680

Conoce en qué se diferencian los cosméticos japoneses de los occidentales, qué concepto de belleza disponen en Japón, cuáles son sus productos estrella y qué seguridad ofrecen.

Los cosméticos que utilizamos forman parte de nuestro cuidado personal. Son sobre todo utilizados por las mujeres para cuidarse y verse mejor.

Hábitos japoneses en cosmética, ¿en qué se diferencian de los occidentales?

Parece que los hábitos japoneses con respecto al uso de cremas son bastante correctos. En un estudio que se realizó mediante encuestas a la población femenina, se encontró que prácticamente todas usaban lociones o emulsiones limpiadoras y la mayoría de ellos al menos tres productos para el cuidado facial (1).

Su conocimiento del uso de protección solar, diariamente por prácticamente todas las mujeres japonesas encuestadas, inclusive varias veces al día. Recordemos que las geishas se han pintado el rostro de blanco durante siglos para alcanzar una apariencia de porcelana en sus rostros. Las mujeres japonesas además usan a menudo otros productos como mascarillas, bases en polvo, maquillaje, rímel, espumas limpiadoras y brillo de labios.

¿Cuál es el concepto de belleza en Japón? ¿Qué buscan en su piel?

El concepto de belleza es subjetivo y se ha intentado medir en numerosos estudios, intentando establecer qué se contempla atractivo en caucásicos, asiáticos o africanos. En general, el caras proporcionales y ovaladas, que disponen rasgos étnicos (2). En el sudeste asiático, el piel facial extremadamente pálida y los cosméticos que usan reflejan ese deseo con el uso de cremas anti-imperfecciones y protección solar.

En cuanto a los procedimientos cosméticos como mínimo invasivos (toxina botulínica, rellenos de ácido hialurónico o láser), en Japón y Asia, del mismo modo que en Occidente, se buscan armonizar el rostro, mejorar la calidad de la piel y mejorar las líneas de transición áspero en el rostro manteniendo sus rasgos étnicos (3).

¿Cuáles son los productos faciales estrella de la cosmética japonesa?

Máscaras tipo “hoja impregnada”

En varias capas o en una, con productos hidratantes, antioxidantes, son muy característicos de la cosmética japonesa y se han extendido a Occidente. Se aplican dejándolas actuar unos minutos posteriormente de la limpieza o masaje.

Mujer japonesa aplicando máscara de tipo "hoja impregnada".

Masaje facial vertical o masaje Kobido

Existen algunos trabajos publicados de esta costumbre tradicional de las mujeres japonesas de realizar automasaje y masajes al aplicar cremas de tratamiento facial. Se ha descubierto que estos masajes estimulan el sistema nervioso parasimpático produciendo un efecto relajante en los músculos de la cara (4). Estudios “in vitro” en piel humana (“ex vivo”) han demostrado que masajear el rostro con cremas de tratamiento cosmético aumenta su eficacia (5).

La cuestión de si los masajes faciales verdaderamente inducen cambios en la forma del rostro es razonable, y para esto Nishimura et al (6) desarrollaron un sistema de tomografía tridimensional que aplicaron para estudiar los efectos del masaje facial en 12 mujeres sanas.

Estos autores encontraron que el masaje facial era capaz de producir cambios morfológicos en diversos localizaciones del rostro, sobre todo en el tercio inferior del rostro, sugiriendo que la zona de tejido subcutáneo alrededor de la mandíbula es sobre todo sensible a este tipo de terapia.

Algunos dermatólogos, a pesar de todo, no están a favor de estos tratamientos de “cabina”, aludiendo a que los beneficios son subjetivos y que pueden aparecer problemas retardados como dermatitis (irritación cutánea) o acné (7).

Seguridad de los cosméticos japoneses, ¿disponen la misma legislación?

Los parámetros que evalúan la seguridad de las cremas o cosméticos se basan en su capacidad para provocar dermatitis o irritación. En Europa y en Estados Unidos existen agencias estatales para velar por los cosméticos. Japón, a pesar de todo, no realizó esta verificación en sus cosméticos, que se basan en datos de Europa.

Con la globalización, donde los productos cosméticos se intercambian fácilmente entre países, era necesario que Japón proporcionara datos de tolerancia en el origen y un etiquetado correcto, puesto que los componentes permitidos en algunos países pueden no estar permitidos en otros (1). A tal efecto, la ley avanza, pero detrás del europeo donde, al mismo tiempo, a diferencia de Japón, la experimentación en animales con cosméticos está prohibida desde 2013 (8).

Podemos concluir que la cosmética japonesa se adapta progresivamente a la ley mundial más exigente con los mismos objetivos de preservar la piel de aspecto joven, sobre todo la piel de aspecto claro y sin imperfecciones. De especial interés es su uso de cremas cosméticas, con la característica aplicación de mascarillas y masajes faciales como parte de su rutina cosmética diaria.

Referencias

1. Yamaguchi M, Araki D, Kanamori T, Okiyama Y, Seto H, Uda M, Usami M, Yamamoto Y, Masunaga T, Sasa H. Cantidad de consumo real de productos de cuidado personal que reflejan los hábitos cosméticos japoneses. J Toxicol Sci 2017; 42 (6): 797-814. doi: 10.2131 / jts.42.797. PMID: 29142178.

dos. Chan IL, Cohen S, da Cunha MG, Maluf LC. Características y manejo de la piel asiática. Int J Dermatol. 2019 Feb; 58 (2): 131-143. doi: 10.1111 / ijd.14153. Publicación electrónica 24 de julio de 2018. PMID: 30039861.

3. Liew S, Wu WT, Chan HH, Ho WW, Kim HJ, Goodman GJ, Peng PH, Rogers JD. Consenso sobre tendencias, actitudes y conceptos cambiantes de la belleza asiática. Estética Plast Surg. 2016 Abr; 40 (2): 193-201. doi: 10.1007 / s00266-015-0562-0. Publicación electrónica 25 de septiembre de 2015. PMID: 26408389; PMCID: PMC4819477.

Cuatro. Sakai S, Takatori R, Nomura M, Uehara K. Parámetros útiles para el análisis del movimiento del cuidado de la piel facial en mujeres japonesas. J Physiol Anthropol. 2020 24 de agosto; 39 (1): 22. doi: 10.1186 / s40101-020-00234-w. PMID: 32831147; PMCID: PMC7507946.

5. Caberlotto E, Ruiz L, Miller Z, Poletti M, Tadlock L.Efectos de un dispositivo de masaje cutáneo sobre la expresión ex vivo de proteínas de la dermis humana y arrugas faciales in vivo. Más uno. 2017 1 de marzo; 12 (3): e0172624. doi: 10.1371 / journal.pone.0172624. PMID: 28249037; PMCID: PMC5383004

6. Nishimura H, Okuda I, Kunizawa N, Inoue T, Nakajima Y, Amano S. Análisis de cambios morfológicos posteriormente del masaje facial a través de un enfoque disruptivo a través de tomografía computarizada tridimensional. Skin Res Technol. 2017 agosto; 23 (3): 369-375. doi: 10.1111 / srt.12345. Publicación electrónica del 22 de noviembre de 2016 PMID: 27878850.

7. Khanna N, Datta Gupta S. Masaje facial rejuvenecedor: ¿una perdición o una bendición? Int J Dermatol. 2002 julio; 41 (7): 407-10. doi: 10.1046 / j.1365-4362.2002.01511.x. PMID: 12121555.

8. Inomata S. Garantía de seguridad de los cosméticos en Japón: situación actual y perspectivas futuras. J Oil Sci. 2014; 63 (1): 1-6. doi: 10.5650 / jos.ess13501. PMID: 24389794.