Saltar al contenido principal
Categoría

Blog Medicina estética

Picaduras de animales marinos: síntomas y tratamiento

estrella-de-mar-picaduras-de-animales-marinos-2081888-7201850-jpg-6039591

Conozca los síntomas y el tratamiento de las mordeduras de animales marinos como anémonas, corales, esponjas, erizos, pepinos y estrellas de mar.

En el mar encontramos invertebrados capaces de provocar lesiones cutáneas. Impactan a la población expuesta, pescadores, nadadores, surfistas, buceadores o bañistas.

Pueden ser muy frecuentes en la temporada de baño debido al aumento de la afluencia al mar, y provocar molestias y daños en la piel, a pesar de todo, las reacciones graves son muy raras.

En este artículo abordamos las dermatosis provocadas por mordeduras de animales marinos como erizos de mar, estrellas, esponjas o anémonas. Dermatología marítima para conocimiento de los que acuden ocasionalmente y mejora de los habituales.

Debemos recordar que primera medida En los primeros auxilios y tratamiento de picaduras en el mar, se trata de sacar a la víctima del agua, verificar que esté estable, dejarla en reposo y tranquilizarla.

7 mordeduras de animales marinos que debes saber

1 Dermatitis por anémonas o fideos de mar

Anémonas

• La Anémonas de mar Son animales marinos que se adhieren a las rocas o la arena.

• Las picaduras de anémona pueden causar dermatitis en pescadores de esponjas, bañistas, buceadores y personas que recolectan moluscos de huecos en las rocas.

• Sus tentáculos producen reacciones de urticaria con apariencia de ardor, enrojecimiento y picor cuando entran en contacto con la piel.

• El tratamiento se trata de retirar los tentáculos y aplicar vinagre en la zona.

• Se resuelve lentamente en 1-2 semanas.

2 Erupción del bañista

Edwarsiella lineata - Mordeduras de animales marinos

• Fue descrito por primera vez en 1949 en bañistas de Florida. Las áreas donde ocurre con mayor frecuencia son Florida, el Caribe, Bermudas y la costa noroeste de los Estados Unidos.

• Es causada por las larvas de una anémona (Edwarsiella lineata) que inyectan la toxina de forma directa en la piel.

• Suele producir lesiones en la zona del traje de baño y donde la ropa o los accesorios entran en contacto con la piel, reteniendo la larva en ella.

• Comienza con mucha picazón que se transforma en vesículas, pápulas y reacción de urticaria en la zona afectada que cede en una semana.

• El 10% de los pacientes pueden presentar síntomas sistémicos como malestar, fiebre o náuseas.

• El tratamiento es la retirada del bañador lo antes viable. Se pueden utilizar corticosteroides tópicos para reducir los síntomas posteriores.

3 Lesiones cutáneas por corales

3.1 Dermatitis de coral, coral del mar rojo o coral de fuego

• La dermatitis de coral en general es bastante inofensiva excepto en el caso del coral de fuego. Este coral está en Japón y en el Pacífico.

• Causada por Dendornephtya nipponica, una especie animal muy simple que parasita las langostas y libera nematocistos (larvas) que irritan la piel.

• Afecta a los pescadores de septiembre a abril en forma de urticaria, ampollas, rinitis y conjuntivitis. Además puede afectar a los bañistas.

• Las mordeduras de animales marinos, como los corales, deben enjuagarse con agua de mar. Al mismo tiempo, se deben borrar los nematocistos que no se hayan descargado.

• El área de la picadura se puede cubrir con una compresa de vinagre o alcohol diluido al 40-70% durante 15 a 30 minutos hasta que se alivie el dolor. Además se pueden usar compresas de agua de mar lo más calientes viable para inactivar nematocistos. Después, se puede aplicar una crema con corticosteroides.

3.2 Desgarros o heridas de coral y su tratamiento:

• Son producidos por sus exoesqueletos afilados y tardan un tiempo notable en sanar. Además disponen un mayor riesgo de infección.

• El tratamiento se trata de una limpieza profusa de la herida con agua y jabón. Dependiendo del tipo de herida, se puede considerar coserla y además se debe considerar la vacuna contra el tétanos.

4 erizos de mar

Erizos de mar - Picaduras de animales marinos

• Viven en el suelo, cerca de las costas de todo el mundo.

• Las picaduras de animales marinos como los erizos suelen causar daños en el mar.

• Contienen púas afiladas que a veces pueden contener veneno, lo que además produce una reacción local.

• Las púas se clavan en la piel y las más pequeñas pueden tener acceso.

• El tratamiento se trata de borrar las espinas que se puedan hacer y lavar la zona con alcohol o antisépticos:

– Las espinas son muy frágiles y algunas rompen la piel y no se pueden borrar.

– No se deben realizar más intentos fuera del ambiente sanitario y los que queden introducidos en la piel se reabsorberán con el tiempo.

– En las púas grandes, se puede usar una radiografía para confirmar que no afecta a las articulaciones ni a los tendones.

– Se debe considerar la vacuna contra el tétanos y de forma general no necesita antibióticos preventivos.

– Las púas de erizo de color marrón oscuro pueden dejar la piel pigmentada. Esta pigmentación se desvanece con el tiempo.

5 estrellas de mar

Estrella de mar

• No suelen dañar a los bañistas.

• A pesar de todo, el contacto con la estrella de mar “Corona de espinas” localizada en la Gran Barrera de Coral puede ser muy dañino.

• Produce diversos heridas punzantes con sus espinas que son capaces de penetrar el neopreno.

• El tratamiento es equivalente al de las picaduras de animales marinos como el erizo de mar. Las espinas deben eliminarse siempre y cuando sea viable y se debe considerar la vacunación contra el tétanos.

6 pepinos de mar

Pepino de mar - Picadura de animales marinos

• Viven en el fondo del mar y producen una toxina en su superficie.

• El contacto puede causar dermatitis irritativa y conjuntivitis.

• El tratamiento incluye el lavado inmediato con agua tibia con o sin jabón, vinagre o alcohol.

7 Lesiones cutáneas por esponjas

Esponjas de mar - Mordeduras de animales marinos

7.1 Dermatitis por espículas esponjosas

• Las esponjas viven en el fondo del mar y algunas pueden tener espículas capaces de causar dermatitis irritativa o abrasiones menores.

• La reacción aparece en minutos.

• El tratamiento se trata de la eliminación de las espículas con cinta adhesiva o esparadrapo. Algunos autores recomiendan aplicar arena de la playa de la zona para inactivar las espículas.

7.2 Dermatitis por esponja tóxica

• Descrito en al menos 13 especies, ninguna de ellas se encuentra en nuestras costas.

• Se produce al tener acceso en contacto con un veneno que disponen en su superficie.

• Produce síntomas locales graves en 24 horas en forma de hinchazón, ampollas y dolor.

• El tratamiento se trata de lavar la zona, aplicar vinagre y poner compresas frías.

Referencias

1 Tlougan BE, Podjasek JO, Adams B. Dermatosis de deportes acuáticos. Parte 2. En el agua: dermatosis de agua salada. Int J Dermatol 2010; 49: 994-1002.

2 Reckziegel GC, Dourado FS, Garrote-Neto, et al. Lesiones causadas por animales acuáticos en Brasil: un análisis de los datos presentes en el sistema de información de enfermedades notificables. Rev Soc Bras Med Trop 2015; 48: 460-467.

Te invito a compartir este post para que otras personas conozcan los síntomas y el tratamiento de las mordeduras de animales marinos como Anémonas, Corales, Esponjas, Erizos, Pepinos y Estrellas de Mar.

Usted además puede estar interesado en:

Tratamiento de las picaduras de medusa y estrategias para evitarlas

tratamiento-picaduras-medusa-6395877-9547371-jpg-7357170

Picaduras de medusa, ¿se tratan con amoniaco, vinagre o pipí? ¿Cómo se tratan las picaduras en el mar? En este artículo, repaso la literatura y mi experiencia para conocer el tratamiento de las picaduras de medusa..

En los últimos años el aumento del crecimiento de las medusas está causando una mayor relevancia de su picadura. Este aumento puede deberse al cambio climático, la sobrepesca y la alteración de los hábitats marinos. Hay más de 10,000 especies de medusas de las cuales el 1% generan daño a los humanos.

Especies de medusas más reconocidas

Las especies más reconocidas son: Escifozoos o “medusa verdadera”, Cubozoa (“Medusa de caja”) y Hidrozoos (hidropólipos e hidromedusas o falsas medusas).

El cuidado de las picaduras de medusas es la actividad sanitaria más usual en las playas del Mediterráneo, y se estima que cada verano se producen unas 25.000 picaduras solo en la costa catalana (1).

los carabela portuguesa o fragata (Physalia physalis) nos suena familiar a todos, es un Hydrozoo o una falsa medusa. Está en el mar abierto de todas las aguas templadas del mundo, es un organismo colonial que forma un auténtico velero. Es capaz de producir reacciones severas pero su presencia en nuestras cosas es rara. Como veremos más adelante, el tratamiento de su picadura difiere significativamente del tratamiento de la picadura de sus “primas” las medusas.

Hombre de guerra portugués - Tratamiento de picaduras de medusas

Tratamiento de picadura de medusa: ¿Qué dicen los estudios científicos?

Hay mucha información en la literatura acerca de cómo tratar las picaduras de medusa y, a veces, es contradictoria, injustificada y poco clara. Hay poca evidencia basada en la evidencia y se aceptan recomendaciones anecdóticas, que en ocasiones pueden inclusive agravar los síntomas de la picadura.

Si revisamos la literatura, podemos resumir varias ideas clave con respecto al tratamiento:

• Hay un amplia variabilidad en la picadura según la especie que lo provoca: la picadura depende de la especie, la zona geográfica, la composición del veneno de la medusa, el lugar de contacto, etc. Hay especies no venenosas, cuya toxina no es capaz de penetrar en la dermis. Y además se sabe que no todos los tentáculos son capaces de provocar una reacción (2).

• Existe variabilidad según cada personaNadie es resistente a la picadura de una medusa, pero se sabe que afecta a cada persona de manera distinto. La mayoría de las reacciones se limitan a la piel de la zona de contacto, en forma de urticaria y eritema en la piel (enrojecimiento) que producen picor y dolor de distinta intensidad y duración. A pesar de todo, se han descrito reacciones sistémicas más graves y muy raras con angioedema y anafilaxia.

• La reacción que producen se debe a acción irritante directa de la toxina de las medusas en la piel o por estimulación del respuesta inmune de linfocitos. Esta respuesta inmune es celular de linfocitos T y humoral de linfocitos B. Para que se produzcan reacciones alérgicas, con agioedema o anafilaxia, hace falta haber tenido una exposición previa al veneno, dicho de otra forma, haber sido picado antes (1).

Primeros auxilios y tratamiento de picaduras de medusas

Tratamiento de picaduras de medusas

¿Qué debemos hacer ante una picadura de medusa?

Un interesante post resume el protocolo de actuación ante una picadura de medusa en Europa según la evidencia publicada en estudios científicos, es el siguiente (2,3):

1 Rescate al paciente y asegúrese de que esté seguro y estable.

dos Asegúrese de que la víctima permanezca relajada y sin moverse para evitar la circulación del veneno.

3 Administra un analgésico oral.

4 Limpiar los tentáculos con agua de mar, NO con agua del grifo.

5 SOLO para medusas verdaderas y medusas de caja: remoje o empape la piel afectada con vinagre (4-6% de ácido acético) durante al menos 30 segundos. Parece que esta medida puede ser controvertida en las picaduras del buque de guerra portugués que recordamos es una hidromedusa o falsa medusa (4).

6 Si quedan tentáculos adheridos a la piel, quítelos con las manos enguantadas.

7 Para ortigas de mar: aplicar una solución de bicarbonato de sodio (50% de bicarbonato de sodio y 50% de agua de mar durante varios minutos y enjuagar con agua de mar. O rociar bicarbonato de forma directa sobre los tentáculos).

8 Si ninguno de los anteriores se encuentra disponible, el área afectada se puede sumergir en agua caliente al 42-45% continuamente hasta que se elimine el dolor o el área se pueda enjuagar con agua de mar.

9 NO use agua dulce, licor o alcohol para desactivar los tentáculos de la piel, dado que todos pueden causar una descarga masiva de nematocistos en algunos casos.

10 Hace falta acudir a urgencias si el paciente comienza con síntomas sistémicos (dolor abdominal, hipotensión, mareos, náuseas, vómitos, enrojecimiento generalizado de la piel) o el dolor no cede.

once El tratamiento posterior de los síntomas se realiza con antihistamínicos para la picazón, corticosteroides tópicos para disminuir la inflamación. En casos más graves, se pueden prescribir corticosteroides orales o intramusculares.

12 Además encontramos referencias menores en la literatura a la oportunidad de usar agua fría o compresas frías (4).

13 NO existe evidencia en la literatura del uso de coca-cola, alcohol o pipí en picaduras de medusas (4).

¿Cómo podemos prevenir las picaduras de medusas?

Prevención de picaduras de medusas.

1 Nadar en playas controladas y con primeros auxilios o centros de atención adecuados.

dos Evite nadar en aguas con medusas, sobre todo posteriormente de una tormenta, dado que las picaduras pueden ser causadas por los restos de tentáculos dañados que flotan en el agua.

3 Cuidado con las medusas aparentemente muertas o que se encuentran en la arena de la playa.

4 Use ropa protectora si practica esnórquel, bucea o nada en aguas abiertas.

5 Use protector solar con repelentes para medusas.

Limitaciones de los estudios sobre el tratamiento de las picaduras de medusas

Estas recomendaciones son generales y pueden variar en eficacia según el tipo de medusa y la reacción de cada paciente.

Cabe destacar que, aunque estas medidas recomendadas son las que más evidencia disponen en la literatura no hay grandes estudios o ensayos clínicos eso aumentaría la calidad de la evidencia para los tratamientos para las picaduras de medusas.

La base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas (Revisiones sistemáticas de la base de datos Cochrane), que es la principal revista y base de datos de revisiones sistemáticas en salud, dicho de otra forma, un culto para los médicos, afirma. Parece lógico que no los haya en otros lugares. Y orinar no funciona.

Referencias

1 Nogué S, Velasco V, Marambio M, Lopez L. Picaduras de medusas y otros animales marinos venenosos: su impacto en la actividad de los socorristas en la playa. Emergencias 2017; 29: 426-434-

dos Montgomery L, Seys J, Mees J. Para orinar o no orinar: una revisión sobre el envenenamiento y el tratamiento en especies de medusas europeas. Drogas marinas 2016; 14: 127.

3 Li L, Mc Gee RG, Isbister G, Webster AC. Las intervenciones o los síntomas y signos dan lugar a picaduras de medusa. Syst Rev de la base de datos Cochrane 2013; 9 de diciembre.

4 Haddad V. Dermatología ambiental: manifestaciones cutáneas de lesiones provocadas por animales acuáticos invertebrados. Un sujetador Dermatol 2013; 88: 496-506.

Te invito a compartir este post para que otras personas tengan un conocimiento adecuado sobre el tratamiento de las picaduras de medusa y aprendan algunas estrategias para evitarlas.

Si deseas conocer el tratamiento de las mordeduras de otros animales marinos (como Anémonas, Corales, Esponjas, Erizos, Pepinos y Estrellas de Mar): haga clic aquí.

Usted además puede estar interesado en:

6 alimentos que puede comer para mejorar su vitiligo

alimentos-mejorar-vitiligo-8120968-9531742-jpg-9665966

Conoce los 6 alimentos que puedes ingerir para mejorar tu vitiligo según la literatura científica.

El vitiligo es una dermatosis que produce manchas blancas en la piel como resultado de la destrucción de las células productoras de pigmento (melanocitos).

Afecta aproximadamente al 1% de la población y aún cuando no produce nada más que manchas en la piel, los pacientes se ven afectados por su imagen. Se no conoce la causa del vitiligo, pero se sabe que los pacientes con vitiligo sufren de estrés oxidativo en tu piel que destruye los melanocitos.

En esta publicación, reviso cómo algunos alimentos pueden contribuir a disminuir ese estrés en la piel y ayudar a que los tratamientos tradicionales para el vitíligo protejan los melanocitos. Dicho de otra forma, te voy a indicar varios alimentos que puedes comer para mejorar tu vitiligo.

¿Qué es el vitiligo y cómo se trata?

El vitiligo es una dermatosis que afecta aproximadamente al 1% de la población y produce manchas blancas en la piel. La desfiguración que produce el vitiligo afecta la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento del vitiligo necesita la combinación de tratamientos tópicos en forma de cremas y fototerapia (luz que imita el sol en la piel) en casos más extensos para recolorear (volver a pigmentar) las manchas.

En mi experiencia como dermatólogo, el tratamiento del vitiligo es largo, necesita un mínimo de 6 a 12 meses y mucha paciencia. El vitíligo requiere un tratamiento a largo plazo y no siempre es efectivo, por lo que la vinculación médico-paciente debe cuidarse tanto como sea factible. Es esencial que el paciente se sienta cómodo y que le expliquemos con sinceridad el tratamiento y sus expectativas.

Por otra parte, el melanocito, al igual que el paciente, además debe tratarse con cuidado. Y cuando aparece, dicho de otra forma, cuando el paciente empieza a volver a pigmentarse, es fundamental que no vuelva a desaparecer. Es por ello que, en mi opinión, es esencial impulsar un ambiente sin estrés oxidativo en la piel apropiado para el melanocito.

En términos más científicos, los marcadores elevados de daño oxidativo se encuentran en la epidermis y la sangre de los pacientes con vitiligo, produciendo ROS (radicales libres de oxígeno) y peróxido de hidrógeno (H2O2) (1). Existen diversos estudios que sugieren que el estrés oxidativo es crucial en la génesis del vitiligo, causando inflamación, autoinmunidad y muerte del melanocito en la piel (2).

Descubre los 6 alimentos que puedes comer para mejorar tu vitiligo

La inmunonutrición intenta modular el sistema inmunológico a través del suministro de nutrientes. Es una disciplina emergente y prometedora. Aquí puede visitar el portal web de la Sociedad Internacional de Inmunonutrición, ISIS (@ISImmunoNutr).

No existen estudios o ensayos clínicos en la literatura revisada que demuestre cómo la dieta afecta a los pacientes con vitiligo, de este modo, las recomendaciones dietéticas se hacen de manera aproximada, buscando alimentos antioxidantes y antiinflamatorios.

¿Y cuáles son los alimentos funcionales en vilitigo?

1. Té verde

Se ha demostrado en estudios in vitro (laboratorio) y en animales que protege a los melanocitos del estrés oxidativo (3).

2. Grosella espinosa india o fruta Amla (Phyllanthus emblica)

Un poderoso antioxidante oral que además potencia la acción antioxidante de la vitamina C y E. En un grupo de pacientes con vitíligo tratados con fototerapia, aquellos que fueron súper suplementados con Amla y vitaminas C, E y carotenos, repigmentaron más y más rápido (4). Por tanto, es otro de los alimentos que puedes ingerir para mejorar tu vitiligo.

3. Gingko Biloba

Un clásico. Sus beneficios como antioxidante han sido comprobados en diversos estudios y es una de las hierbas medicinales más estudiadas. En dosis de 240 mg al día resulta beneficioso sin producir efectos secundarios. En un ensayo clínico de 12 semanas, Gingko biloba 60 mg al día en pacientes con vitiligo disminuyó el área afectada (Índice de puntuación del área de vitiligo, VASI y Grupo de trabajo europeo sobre vitiligo, VETF) (5).

4. Polypodium leucotomos

Es un extracto del helecho que se cultiva en América del Sur y se toma por vía oral en dosis de 250-720 mg por día. En España se comercializa en farmacias, patentado bajo el nombre de Fernblock. No tiene efectos secundarios a excepción de una leve molestia gástrica. Se ha demostrado en dos ensayos clínicos que aumenta las oportunidades de repigmentación y el área de repigmentación en aproximadamente un 50% en pacientes con vitíligo tratados con fototerapia (6). Como dermatólogo experto en el tratamiento del vitiligo con fototerapia, lo uso en todos mis pacientes.

5. Kelina (extracto de Ammi visnaga o biznaga)

Es un extracto de una hierba que crece de forma silvestre en el Mediterráneo. En una dosis de 100 mg por día, se ha demostrado en dos ensayos clínicos combinados con UVA, que aumenta las oportunidades de repigmentación en aproximadamente un 50% en promedio. Puede causar náuseas y transaminasas elevadas (7). Además se puede usar como crema tópica al 3% combinada con exposición al sol o UVA, en una modalidad de fototerapia denominada KUVA. Como dermatólogo experto en vitiligo, lo uso en mis pacientes con vitiligo en el verano para evitar viajes a la clínica para recibir fototerapia.

6. cúrcuma o cúrcuma

Otro clásico para resaltar entre los alimentos que puedes comer para mejorar tu vitiligo. Es capaz de disminuir la producción de ROS en estudios in vitro en la piel de pacientes con vitiligo. Su aplicación tópica combinada con fototerapia parece incrementar ligeramente la tasa de repigmentación de las manchas de vitíligo.

Finalmente

En resumen, la nutrición funcional junto con una dieta adecuada en vitiligo combinada con tratamientos médicos pueden ser una opción más en el manejo de los pacientes. Fruta Amla, Gingo Biloba, Kelina y Polypodium han sido estudiados en pacientes con vitiligo mejorando la solución a la fototerapia, y es esta última, la más utilizada en nuestro país.

Referencias

1. Mansuri MS, Jadeja S, Singh M, et al. El promotor del gen de la catalasa y las variantes de la región no traducida conducen a una expresión génica alterada y una actividad enzimática en el vitiligo. Br J Dermatol 2017; 177: 1590-1600.

2. Marie J, Kovacs D, Pain C. Activación del inflamasoma y progresión del vitiligo / vitiligo no segmentario. Br J Dermatol 2014; 170: 816-823.

3. Ning W, Wang S, Liu D y col. (2016). Potentes efectos del peracetilado-epigalocatequina-3-galato contra el daño inducido por el peróxido de hidrógeno en los melanocitos epidérmicos humanos a través de la atenuación del estrés oxidativo y la apoptosis. Dermatología Clínica Experimental2016; 41: 616–624.

4. Colucci R, Dragoni, F, Conti R, et al. Evaluación de un suplemento oral que contiene extractos de frutas de Phyllanthus emblica, vitamina E y carotenoides en el tratamiento del vitiligo. Terapia dermatológica 2015; 28: 17-21.

5. Szczurko O, Shear N, Taddio A. et al. Ginkgo biloba para el tratamiento del vitiligo vulgaris: un ensayo clínico piloto abierto. Medicina alternativa y complementaria de BMC 2011; once; veintiuno.

6. Middelkamp-Hup, MA, Bos, JD, Rius-Diaz, F., González, S. y Westerhof, W. (2007). Tratamiento del vitiligo vulgar con UVB de banda estrecha y extracto oral de Polypodium leucotomos: un estudio aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo. Revista de la Academia Europea de Dermatología y Venereología, 21 (7), 942–950.

7. Hofer, A, Kerl H, Wolf P. Resultados a largo plazo en el tratamiento del vitiligo con khellin oral más UVA. European Journal of Dermatology 2001; once; 225-229.

8. Asawanonda, P, Klahan S. Crema tetrahidrocurcuminoide más fototerapia UVB de banda estrecha dirigida para el vitiligo: un estudio preliminar controlado aleatorizado. Fotomedicina y Cirugía Láser 2010; 28; 679-684.

Consejos de nutrición y dieta para mejorar la psoriasis

dieta-mejorar-psoriasis-8933142-4095571-jpg-7596026

La psoriasis es una dermatosis muy habitual que afecta al 2% de la población general con gravedad variable. La psoriasis es de origen multifactorial, dicho de otra forma, causada por diversos factores que actúan sobre una predisposición genética y que provocan inflamación de la piel.

Entre los factores de riesgo descritos hay evidencia acumulada de que la nutrición juega un papel. Esta publicación resume el estudios científicos hecho público sobre estrategias nutricionales y dietéticas para mejorar la psoriasis, los beneficios de algunos suplementos dietéticos y los probióticos.

¿Qué es la psoriasis y cómo se trata?

La psoriasis es una dermatosis muy habitual que afecta hasta el 2% de la población en todo el mundo. Su tratamiento depende de la gravedad e incluye tratamientos tópicos en forma de cremas, sistémicos en pastillas y fototerapia.

No obstante, en repetidas oportunidades el paciente nos pregunta qué comer, si existe alguna pauta en su dieta para mejorar la psoriasis que padece.

En otras ocasiones el paciente demanda un abordaje más integral, hacia la medicina moderna, en la que tratemos su psoriasis de una forma más global. La vinculación entre la psoriasis y la nutrición está muy estudiada en la literatura científica, podemos resumirla en tres puntos fundamentales, la dieta como estrategia, el uso de complementos nutricionales y los probióticos.

Estrategias de nutrición y dieta para mejorar la psoriasis: ¿Qué debo comer?

Poco, indudablemente. La obesidad es un factor de riesgo muy importante en la psoriasis, y es bidireccional, dicho de otra forma, la obesidad empeora la psoriasis y la psoriasis favorece la obesidad (1). Los pacientes obesos disponen el doble de riesgo que los que no lo son de tener psoriasis.

Varias líneas de investigación sugieren que los adipocitos y sus moléculas inflamatorias, adipoquinas, disponen un papel en la inflamación de la piel y en el hipotálamo, principal centro regulador del hambre. La obesidad libera multitud de mediadores a la sangre que producen una situación inflamatoria en el cuerpo. La leptina, una de las principales hormonas reguladoras de la ingesta, está elevada en pacientes con psoriasis en comparación con controles sanos (2).

La obesidad tiene al mismo tiempo muchas implicaciones en los tratamientos de la psoriasis, así:

  • Cuando el paciente pierde peso la respuesta a los tratamientos es mejor o inclusive deja de necesitarlos.
  • La obesidad aumenta el riesgo de efectos secundarios de los tratamientos sistémicos (pastillas o inyecciones).

La dieta hipocalórica (800-1200 Kcal/día) combinada con ejercicio aérobico al menos 3 veces en semana 30 minutos ha demostrado mejorar la psoriasis en unas semanas en muchos estudios (3,4).

Componentes de la dieta para mejorar la psoriasis (3,5):

Dieta rica en aceites de pescado (ácidos grasos omega-3 poliinsaturados, PUFA), presentes en el pescado azul. Son los que más evidencia disponen, por su capacidad de disminuir el ácido araquidónico y propiciar un ambiente anti-inflamatorio.

Dieta rica en ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) presentes en el aceite de oliva virgen extra, rico en ácido oleico. La ingesta baja de MUFA empeora la psoriasis y puede hacer que progrese. Este estudio está en línea de otros diversos publicados acerca de los MUFA y su capacidad antiinflamatoria.

Respecto al tipo de dieta global la dieta Mediterránea se lleva la palma (3,4,5). Tenemos evidencia científica de sobra que los patrones con ingesta rica en frutas, verduras y pescado se asocian con una reducción de los marcadores globales de inflamación. En esta situación parece lógico como se ha demostrado en numerosos estudios que la Dieta Mediterránea mejora la psoriasis.

Existen otras publicaciones que abordan diferentes opciones dieta para mejorar la psoriasis, pero con evidencia científica más limitada, por lo que su recomendación no está clara a día de hoy (3):

  • Dieta sin gluten: si se ha demostrado de forma clara beneficiosa en pacientes con celiaquía, además latente, y psoriasis (5).
  • Dieta vegetariana.
  • Dieta baja en carbohidratos.

Complementos alimenticios beneficiosos para tratar la psoriasis

Vitamina D. ha demostrado tener un papel anti-inflamatorio a través de la regulación de los linfocitos T reguladores. Indudablemente se debe suplementar en casos de deficiencia dado que su déficit puede empeorar la psoriasis (3,4). No obstante, su suplementación en pacientes con niveles normales de vitamina D no ha demostrado claro beneficio (5,6). Como dermatólogo experto en psoriasis y fototerapia en Madrid si la utilizo de suplemento en los pacientes que trato de psoriasis con fototerapia, por su capacidad protectora de la piel del sol.

Complementos de aceite de pescado y omega 3. Han demostrado en numerosos ensayos clínicos ser beneficiosos en los pacientes con psoriasis y otras dermatosis (6). Deben mantenerse por largos periodos de hasta 6 meses para conseguir un beneficio efectivo en la psoriasis.

Suplementos antioxidantes en general, con vitaminas (Vitaminas A, E, C, ácido fólico, vitaminas del grupo B), oligoelementos como el Cobre, el Zinc, el Hierro, el Magnesio y el Selenio, coenzima Q10 por su capacidad antioxidante. Han demostrado sus efectos positivos en estudios de importancia (7,9).

  • Suplementos de Zinc: el zinc es un oligoelemento que es capaz de regular la respuesta inmune. La evidencia de suplementar zinc en la psoriasis es controvertida, así encontramos estudios en los que han demostrado mejoría y otros no (7,8).
  • Suplementos de selenio: se trata de un oligoelemento con capacidad antiproliferativa. Los niveles de selenio bajos pueden empeorar la psoriasis (9).

Plantas medicinales complementarias o como opción para mejorar la psoriasis

Las plantas medicionales son cada vez más usadas y tenemos diversos estudios y ensayos clínicos publicados en la literatura científica de calidad en la que demuestran eficacia en la psoriasis. Tal es el caso de Dunaniella. bardawil, TwHF( Tripterigium wilfordii), Azadirachta indica ( árbol Neem) o Cúrcuma. Longa. No obstante, en el momento actual no tenemos guías de su uso.

Polypodium Leucotomos

Se trata de un extracto de un helecho (patentado con el nombre de Fernblock) que ha demostrado reducir la respuesta de los linfocitos CD4 cuando se toma vía oral. Los estudios de este compuesto se realizaron en españa hace años y demostraron un beneficio de leve a moderado en la mitad de los pacientes tratados (10).

Se encuentra disponible comercializado en farmacias y hasta hace algunos años estaba financiado por el Sistema Nacional de Salud. Podemos decir que es la única planta disponible en la medicina occidental para el tratamiento de la psoriasis.

Este compuesto tiene especial interés además como antioxidante y protector solar oral.

Probióticos, prebióticos y simbióticos que ayudan contra la psoriasis

Los probióticos, prebióticos y simbióticos son otros componentes a considerar junto con los remedios herbales y los consejos dietéticos para mejorar la psoriasis.

Como breve introducción, primero desglosaré qué es cada uno de ellos:

  • Probiótico: un microorganismo que, tomado, produce beneficios para la salud.
  • Prebiótico: una sustancia que se ingiere promueve el crecimiento de algunas bacterias en el colon que son beneficiosas para la salud
  • Simbiótico: es la mezcla de los dos anteriores

Bifidobacterium infantis

Hasta la fecha solo tenemos un estudio de un probiótico en psoriasis: es Bifidobacterium infantis 356624 (sí, los probióticos disponen un número de serie al mismo tiempo del nombre de la bacteria).

Esta bacteria fue ingerida durante 8 semanas por pacientes con psoriasis que se compararon con pacientes con psoriasis que no la tomaron. Se mostró que es capaz de disminuir los marcadores clásicos de inflamación en la psoriasis como TNF-alfa y el interleucina 6 o proteína C reactiva; No obstante, no se tradujo en un beneficio claro de las lesiones cutáneas, por lo que, aún cuando parece prometedor, B. infantis se necesitan más estudios.

Conclusión

La psoriasis se beneficia de dieta rica en antioxidantes (frutas, verduras), pescado, sobre todo azul y aceite de oliva en un aporte calórico controlado. Aproximadamente, Dieta mediterránea.

Además podemos agregar suplementos de pescado azul y antioxidantes a dieta para mejorar la psoriasis. Complementar con vitamina D o selenio tiene sentido en pacientes con deficiencia, dado que esta situación puede empeorar la psoriasis.

Hay evidencia de mejoría en la psoriasis con algunos plantas orales (medicina a base de hierbas), pero en la actualidad no tenemos pautas para su uso. El extracto de Polypodium leucotomos es seguro por vía oral y puede mejorar en aproximadamente la mitad de los pacientes. Y al probióticos ellos han abandonado.

Bibliografía

1. Carrascosa JM, Rocamora V, Fernandez-Torres RM et al. Obesidad y psoriasis: naturaleza inflamatoria de la obesidad, vinculación entre psoriasis y obesidad e implicaciones terapéuticas. Actas Dermosifiliofr 2014; 105: 31-44.

2. Zhu KJ, Zhang C, Li M. Niveles de leptina en pacientes con psoriasis: un metanálisis. Clin Exp Dermatol 2014; 222: 113-127.

3. Barrea L, Nappi F, Di Somma C, et al. Factores ambientales de riesgo en la psoriasis: el punto de vista del nutricionista. Int J Environ Res Salud Pública 2016; 13: 743-755.

4. Zuccotti E, Oliveri M, Girometa C, et al. Estrategias nutricionales para la psoriasis: evidencia científica actual en ensayos clínicos. Eur Rev Med Pharmacol Sci 2018; 22: 8537-8551.

5. Ford A, Siegal M, Bagel J. A recomendaciones dietéticas para adultos con psoriasis o artritis psoriásica de la junta médica de la fundación nacional de psoriasis. JAMA Dermatol 2018; 154: 934-950.

6. Millsop JW, Bathia BK, Debbaneh M, et al. Dieta y psoriasis, parte III: papel de los complementos nutricionales. J Am Acad Dermatol 2014; 71: 561-569.

7. Smith N, Weyman A, Tausk y col. Medicina complementaria y alternativa para la psoriasis: una revisión cualitativa de la literatura de ensayos clínicos. J Am Acad Dermatol 2009; 61: 841-856.

8. Wacemicz M, Socha K, Soroczyska J, et al. Concentración de selenio, zinc, copeer, vinculación Cu / Zn, estado antioxidante total y suero de proteína c reactiva de pacientes con psoriasis tratados con fototerapia ultravioleta B de banda estrecha: un estudio de casos y controles. J Trace Elem Med Biol 2017; 44: 109-114.

9. Kharaeva Z, Giostova E, De Luca y col. Efectos clínicos y bioquímicos de la suplementación con coenzima Q10, vitamina E y selenio en pacientes con psoriasis. Nutrition 2009; 25: 295-302.

10. Padilla HC, Laínez H, Pacheco JA. Un nuevo agente (fracción hidrófila de polypodium leucotomos) para el tratamiento de la psoriasis. Int J Dermatol 1974; 13: 276-282.

11. Groeger D, O’Mahoni L, Murphy EF, et al. Bifidobacterium infantis 35624 modula los procesos inflamatorios del huésped más allá del intestino. Gut Microbes 2013; 4: 325-339.

¿Cuál es la mejor ropa para la dermatitis atópica?

mejor-ropa-dermatitis-atopica-3964479-5772285-jpg-9817079

Es usual que pacientes o padres de niños nos pregunten cuál es la mejor indumentaria para la dermatitis atópica.

De manera clásica, los dermatólogos recomiendan la ropa de algodón y, por otra parte, los pacientes refieren a menudo intolerancia a la lana. La literatura científica puede sorprender en cuanto a esta recomendación.

Una pregunta usual en la consulta

Los pacientes con dermatitis atópica moderada-grave nos consultan a menudo sobre factores que pueden agravar o mejorar su dermatitis.

Una pregunta común en la dermatología cotidiana es si existen prendas más adecuadas. De forma tradicional te sugerimos ropa de algodón o fibras naturales, que es transpirable y no aumenta la picazón ni causa irritación de la piel.

Yo tambien recomiendo pijama de algodón para irme a la cama posteriormente de bañarme e hidratar la piel, con o sin crema de corticoides, las encuentro muy prácticas para hacer una ligera oclusión de la crema aplicada y facilitar su penetración.

Pero si revisamos la literatura científica de calidad, ¿qué estudios encontramos de la ropa en la dermatitis atópica?

Lo que dice la ciencia sobre la mejor ropa para la dermatitis atópica

Encuentro el Estudio DESSINE difundido en la revista de la Asociación Británica de Dermatología en 2017 (1), una de las más impactantes en dermatología.

En este trabajo estudian dos grupos de pacientes infantiles con dermatitis atópica moderada-grave. Un grupo de pacientes utiliza ropa de algodón y otro grupo está vestido con ropa de lana de oveja superfina.

Estudian los dos grupos y miden en ellos la gravedad de la dermatitis atópica con índices normalizados, la SCORAD, el índice de gravedad de la dermatitis atópica (ADSI) y el índice de calidad de vida en niños con dermatitis.

Sorprendentemente, encuentran que los pacientes que utilizan ropa de lana su dermatitis mejora a lo largo del seguimiento.

Pese a la evidencia limitada, los dermatólogos hemos considerado la lana como un tejido irritante que se debe evitar en pacientes con dermatitis atópica.

Al mismo tiempo, en Criterios de Hanifin y Rajkapara el diagnóstico de dermatitis atópica, una de las cuales se incluye es la intolerancia a la lana.

Las fibras de lana están compuestas por queratina, disponen capacidad aislante, disponen una mayor composición de agua que las fibras de algodón, son termorreguladoras y transportan la humedad.

Estas cualidades de la lana pueden ser beneficioso en pacientes con dermatitis atópica y se han demostrado en niños y adultos (2). Este estudio nos hace reflexionar sobre la recomendación tradicional de llevar ropa de algodón.

Otros estudios

Además hay otros estudios interesantes sobre los textiles en la dermatitis atópica en la literatura:

  • Los textiles con efecto antimicrobiano, recubiertos con sustancias antisépticas (3), han demostrado ser beneficiosos, a pesar de todo todavía existen estudios para recomendar su uso de manera regular y no están incluidos en las Guías de Manejo (4).
  • El estudio CLOTHES evalúa las prendas de seda terapéutica, sin mostrar mejoría con ellas en niños con dermatitis atópica (5).
  • Otro estudio reciente encuentra beneficios en la ropa hecha con fibras de celulosa enriquecidas con algas que contienen plata (6).

Conclusiones sobre cuál es la mejor ropa para la dermatitis atópica

Podemos concluir que la recomendación clásica de usar tejidos de algodón en la dermatitis atópica se basa principalmente en la sensación subjetivo del paciente, que se siente más cómodo, pero la ropa de lana fina puede ser beneficiosa en estos pacientes.

Se están estudiando otros tejidos y componentes sin que por el momento haya ninguna recomendación específica en las guías de manejo. faltan estudios para establecer sobre una base sólida la mejor ropa para la dermatitis atópica.

Referencias

1 Su JC, Dailey R, Zallmann, et al. Determinación de los efectos de la lana de oveja superfina en el eccema infantil (DESSINE): un estudio cruzado pediátrico aleatorizado. Br J Dermatol 2017; 177: 125-133.

dos Griplas L. Percepciones cambiantes de la lana. Sydney: Woolmark, 2012. Disponible en :. [8 May 2014].

3 Lopes C, Soares J, Tavaria F, et al. Los textiles recubiertos de citosano pueden mejorar la gravedad de la dermatitis atópica al modular el perfil estafilocócico de la piel: un ensayo controlado aleatorizado. Plos One 2015; 30: 1-14.

4 Lopes C, Silva D, Delgado L, Correia O, Moreira A. Textiles funcionales para la dermatitis atópica: una revisión sistémica y un metaanálisis. Pediatr Allergy Immunol. 2013; 24 (6): 603-13.

5 Thomas K, Bradshaw L, Sach T, et al. Ensayo controlado aleatorio de prendas terapéuticas de seda para el tratamiento del eccema atópico en niños: el ensayo CLOTHES. Evaluación Tecnol Sanitaria 2017; 21:16.

6 Portela Araujo C, Gomes J, Paula Vieira F, Fernandes JC, Brito C. Una iniciativa para el uso de fibras de algodón de algas plateadas nuevas en el tratamiento de la dermatitis atópica. Cutan Ocul Toxicol, 2013; 32: 268-274.