Saltar al contenido principal
Categoría

Blog Medicina estética

Lupus: 5 preguntas frecuentes

lupus-preguntas-frecuentes-8796057-5768442-jpg-3689107

1. ¿El lupus es una enfermedad exclusiva de la piel?

El lupus es una enfermedad muy heterogénea. De forma general solemos usar el término “lupus” para designar un obstáculo clínico que se presenta en un paciente con lesiones cutáneas específicas o en el contexto de una enfermedad que afecta a más órganos y dispone de una serie de anomalías de laboratorio (sistémicas).

No obstante, el término lupus en sí mismo puede resultar confuso, puesto que una lesión cutánea exclusiva puede ser el lupus (a modo de ejemplo: lupus cutáneo discoide) sin que necesariamente vaya acompañado de afectación de otros órganos (como cuando afecta a los riñones, corazón, nervios, tracto gastrointestinal, o sistema nervioso central). Aunque es cierto que dependiendo de qué tipo de lupus estemos hablando, habrá un mayor o menor riesgo de que se asocie a una afección sistémica (dicho de otra forma, no solo se afecte la piel sino cualquier órgano). Como en muchas otras enfermedades, tendemos a usar una nomenclatura más completa que nos ayuda a entender a qué nos referimos cuando hablamos de lupus.

2. ¿Cómo clasificamos los tipos de lupus cutáneo?

El lupus cutáneo se puede categorizar en 3 tipos:

Lupus eritematoso cutáneo agudo

Un ejemplo sería el típico exantema malar (o eritema en alas de mariposa) que afecta la zona de las mejillas y la nariz, y respeta característicamente los pliegues nasolabiales. Se asocia más usualmente con el lupus sistémico. En ocasiones se confunde con alternativas para rosácea o dermatitis seborreica, que generalmente son más frecuentes en la población. Por eso una lesión de este tipo debe ser evaluada por un buen dermatólogo para poder determinar el diagnóstico correcto.

Lupus eritematoso cutáneo subagudo

Ocurre principalmente en mujeres jóvenes y de mediana edad. La gran mayoría de los pacientes son muy sensibles al sol, dicho de otra forma, a la fotosensibilidad, algo muy presente en esta enfermedad. La asociación con el lupus sistémico además existe, pero no es tan alta como las formas agudas, y cuando ocurre, generalmente son formas leves. Los hay de varios tipos, y en algunos de ellos se puede confundir con otras enfermedades como la psoriasis, el eccema u otros procesos cutáneos específicos. Una forma particular de este grupo es el lupus cutáneo, que se produce precipitado por fármacos. Existe una lista muy extensa de medicamentos que lo producen, de este modo, es esencial recordar los tratamientos recibidos y discutirlos con su médico cuando se sospeche lupus.

Lupus eritematoso cutáneo crónico.

La forma más común de lupus cutáneo, el lupus discoide, aparece en este grupo. Suele estar presente en mujeres en la cuarta y quinta décadas de la vida. De forma general afecta el cuello y la cabeza, sobre todo el cuero cabelludo, las orejas y las mejillas. Ocasionalmente, puede aparecer de forma generalizada, inclusive en regiones por debajo del cuello.

3. ¿Qué es el lupus eritematoso sistémico (LES)?

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune de causa desconocida y de evolución crónica que puede afectar a cualquier órgano del cuerpo. Al mismo tiempo de un recopilatorio de síntomas heterogéneos, se acompaña de anomalías específicas de laboratorio: autoanticuerpos como los anticuerpos antinucleares (ANA).

En vinculación a los síntomas, pueden ser variables, desde dolores articulares y lesiones cutáneas que hemos comentado previamente, que suelen resolverse con tratamientos tópicos u orales, hasta dolencias graves con afectación renal, pulmonar, sanguínea o sanguínea. Sistema nervioso central.

En el 90% de los casos afecta a mujeres en edad fértil, aún cuando además puede ocurrir en la infancia, en las últimas décadas y en los hombres.

La mayoría de los pacientes disponen un curso crónico, caracterizado por otras enfermedades autoinmunes en forma de brotes o exacerbaciones de la enfermedad, intercalados con períodos de normalidad.

En España, se estima una prevalencia de LES entre 34 y 91 por 100.000 habitantes y una incidencia de 2 / 100.000 habitantes / año.

Aún cuando desconocemos cuál es la causa última de la enfermedad, se saben factores precipitantes como la exposición al sol, el estrés y toxinas como el tabaco, que pueden llevar a un peor control de la enfermedad, y a una exacerbación de la misma.

4. ¿Qué papel juega la exposición al sol?

La exposición al sol es un desencadenante evidente de un brote de enfermedades cutáneas y sistémicas. Está comprobado que los sujetos que no realizan una buena fotoprotección, disponen peor controlada la enfermedad. Es por esto que a los pacientes con lupus se les debe recomendar que eviten las horas de mayor luz del día, así como que utilicen cremas fotoprotectoras con un factor superior a 50. Al mismo tiempo, existen varios medicamentos que pueden exacerbar esta fotosensibilidad, por lo que, en la medida de lo viable, debería ser evitado.

5. En un análisis tengo anticuerpos antinucleares (ANA) positivos, ¿tengo la enfermedad?

Los ANA son autoanticuerpos que reconocen componentes de la célula, tanto el núcleo como el citoplasma. En un paciente con una patología específica que sugiera afectación sistémica (dolor articular, lesión cutánea, síntomas sugestivos de afectación de pleura o peritoneo y estado general), la determinación de ANA es una de las pruebas iniciales. Estos autoanticuerpos pueden dirigirse contra diferentes estructuras, órganos o tejidos. La mayoría de estos autoanticuerpos pueden estar presentes en diferentes enfermedades autoinmunes sistémicas (SAD) como la esclerodermia o el lupus.

No obstante, la presencia de ANA no indica necesariamente el diagnóstico de una enfermedad autoinmune, puesto que además pueden estar presentes en sujetos sanos o en infecciones comunes. Por ello, una determinación positiva de ANA debe ser interpretada con prudencia, y preferentemente por un médico experto en enfermedades autoinmunes, para que se pueda explicar qué papel patológico juegan en el problema del paciente.

Más información

Si desea profundizar más que las 5 preguntas frecuentes sobre el lupus, visite el portal web de la Sociedad de Lupus de Madrid y el Federación Española de Lupus.

Música para dermatología: aprenda cómo puede ayudar

musica-dermatologia-efectos-3282716-1450073-jpg-2986148

Cuando hacemos procedimientos en el quirófano o en el camerino, muchas veces tocamos música para trabajar. En mi caso, además me gusta hacerlo cuando hago peelings, infiltraciones de toxina botulínica o ácido hialurónico. Por lo general, tocamos música relajante o inclusive le preguntamos al paciente qué quiere escuchar. Aprenda cómo la música puede ayudar en dermatología.

1. ¿Poner música en quirófano produce relajación en el paciente dermatológico?

La mayoría de las intervenciones en dermatología se realizan bajo anestesia local y el paciente está consciente. La anestesia local es dolorosa y el paciente está despierto, alerta a los sonidos, olores y sensaciones asociados con la cirugía o el proceso.

En un interesante estudio, utilizaron música relajante e imágenes guiadas durante la cirugía dermatológica (1). Ambos grupos se compararon con un grupo de control, sin ninguno de los anteriores. Para objetivar la eficacia de estos métodos, realizaron escalas analógicas de dolor, ansiedad en el paciente y ansiedad en el cirujano. Además midieron la presión arterial y la frecuencia cardíaca en los pacientes. Estudiaron un total de 150 pacientes con aproximadamente 50 en cada grupo. No encontraron diferencias entre los grupos de pacientes en los parámetros medidos y lo justificaron en la brevedad de los procesos dermatológicos, en los que estas técnicas de relajación pueden no ser efectivas. Curiosamente, disminuyó significativamente la ansiedad del cirujano de piel, seguramente produciendo beneficios en la cirugía.

En otro estudio sobre los efectos de la música en el Cirugía de Mohs Se estudiaron 100 pacientes. La mitad fueron operados sin música y la otra mitad con música que ellos mismos seleccionaron, creando una “playlist” a su gusto que se utilizó de 15 a 60 minutos dependiendo de la extensión de la cirugía. Para este caso, se encontró una reducción de las escalas de ansiedad en los pacientes operados con la música que eligieron, fundamentalmente en los que se sometieron a cirugía por primera vez.

Una muy buena y reciente revisión de todos los estudios publicados para disminuir la ansiedad en cirugía dermatológica concluye la evidente utilidad de los ansiolíticos y enfatiza la promesa de la música personalizada como método no farmacológico (3).

2. ¿Y qué música eligen los pacientes para operarse?

En un estudio de 155 pacientes, el 87% prefirió someterse a una cirugía de piel con música. Aproximadamente la mitad no demostró preferencia entre escuchar la radio o utilizar música grabada. El 30% de ellos quería escuchar música de cuando eran jóvenes, de los 60 a los 80. El 22% se decantó por la música actual. Los hombres preferían el jazz y el metal, mientras que las mujeres preferían el pop relajante y la música suave. Los artistas más populares fueron Frank Sinatra y los Rolling Stones (4).

3. ¿Se ha estudiado la música como terapia en enfermedades de la piel?

Sobre este tema abundan dos estudios muy recientes (5,6). El primero revisa las intervenciones psicológicas en la psoriasis, y parece que la musicoterapia ha sido poco estudiada y con malos resultados en comparación con otras intervenciones, como la terapia cognitiva (5). El segundo estudia un grupo de 50 pacientes con prurito crónico, la mitad que recibió musicoterapia mejoró significativamente el prurito en comparación con los que no la recibieron (6). Se propone como un método sencillo que se puede estudiar con más profundidad.

Conclusiones.

Podemos concluir que poner música en quirófano puede ser útil para relajar al cirujano y si el paciente además se la personaliza. La mayoría de los pacientes prefieren ser operados con música y más por Frank Sinatra o el Rolling. Parece que la música se puede usar como tratamiento complementario en enfermedades de la piel.

Referencias

1. Murad A, Roongpisuthipong W, Kim N, et al. Utilidad de las imágenes guiadas grabadas y la música relajante para disminuir la ansiedad y la pintura del paciente, y la ansiedad del cirujano, durante los procedimientos quirúrgicos cutáneos: un ensayo controlado aleatorio simple ciego. J Am Acad Dematol 2016; 75: 585-589.

2. Vachiramon V, Sobanko J, Rattanaumpawan P, et al. La música reduce la ansiedad del paciente durante la cirugía de Mohs: un ensayo controlado aleatorio de etiqueta abierta. Dermatol Surg 2013: 39: 298-305.

3. Wan AY, Biro M, Scott JY. Intervenciones farmacológicas y no farmacológicas para la ansiedad perioperatoria en pacientes sometidos a cirugía micrográfica de Mohs: una revisión sistemática. J Dermatol Surg 2019; 00: 1-8.

4. Whitehouse H, Urwin R, Stables G. Música en el teatro de dermatología: ¿qué quieren escuchar los pacientes? Br J Nurs 2017; 26: 588.

5. Qureshi A, Awosika O, Baruffi F, et al. Terapias psicológicas en el manejo de la enfermedad psoriásica de la piel: una revisión sistemática. Am J Clin Dermatología 2019: 20: 607-624.

6. Demirtas S, Houssais C, Tanniou J, et al. Efectividad de una intervención musical sobre el prurito: un estudio prospectivo aleatorizado de etiqueta abierta. J Eur Acad Dermatol 2019; (Publicación electrónica antes de la impresión).

Uña encarnada: que es, prevención y tratamiento.

una-incarnada-sintomas-tratamiento-8114550-2454353-jpg-2320516

La uña encarnada además se llama “onicocriptosis” en terminología médica. Este término proviene del griego, donde “ónix” es un clavo y “krypyos” está escondido. Se trata de el aparición de un área hinchada en el costado de la uña.

Es más común en la uña del pie del primer dedo, “Del dedo gordo del pie”. Además es más común en adolescentes y adultos jóvenes (1). Las cifras de prevalencia son elevadas, afectando entre el 2,5 y el 5% de la población.

Curiosamente, en un estudio reciente en una población coreana, se encontró una incidencia anual de 307 personas por 100.000, más usualmente en mujeres y una tendencia bimodal, mostrando un segundo pico poblacional por encima de los 50 años. Además se encontró una asociación con el halux valgus (“juanete”) Y con la caída del arco plantar (“ pies planos ”). Este estudio, por tanto, apunta a otra parte de la población al mismo tiempo del clásico joven y deportista (2). Otro estudio además aportó la oportunidad de una predisposición familiar, que se encontró en el 7% de los pacientes (3).

¿Por qué se produce?

Se produce por la penetración de la placa ungueal en el pliegue lateral de la uña, causando inflamación y aparición de tejido de granulación (tejido inflamado que sobresale). Se describen varios factores predisponentes (1-3):

Factores externos

• Calzado mal ajustado o estrecho: que produce una compresión extrínseca del dedo gordo del pie.

• Uñas de los pies mal cortadas: la uña debe cortarse recta y no curvada. Cortarlo demasiado tampoco es bueno, ya que deja tejido suelto a su alrededor que puede inflamarse.

• Calzado que favorece la sudoración excesiva: hace que la piel alrededor de la uña se ablande y la uña penetre más fácilmente.

• Infecciones de la uña: las infecciones de la placa ungueal y la piel circundante hacen que ésta se debilite y fragmente en algún punto que penetra en la piel circundante.

• Lesiones en los pies: corredores, futbolistas.

Factores internos (del propio paciente)

• Valgus o “juanete”.

• Hiperhidrosis.

• Obesidad.

• El embarazo.

• Angulación excesiva de la uña.

¿Cómo se manifiesta la uña encarnada?

Inicialmente aparece un área eritematosa (roja), seguida de edema y supuración. Después aparece tejido de granulación. Mozena describió en 2002 una clasificación de estas etapas, que de manera simplificada son las siguientes (4).

Estadio inflamatorio: eritema (enrojecimiento) y leve edema en la zona lateral de la uña.

Fase de absceso: eritema, edema, dolor y supuración en la cara lateral de la uña.

Fase hipertrófica: tejido de granulación en la parte lateral de la uña.

Estadio hipertrófico distal: deformidad de la uña y aparición de tejido hipertrófico en los dos pliegues laterales de la uña y en la parte final de la yema del dedo (distal).

Como es tratado?

El tratamiento depende del estadio y la gravedad de la enfermedad. Además dependerá de la experiencia del dermatólogo con las diferentes opciones, así como de los tratamientos que el paciente haya recibido anteriormente (1).

1. Medidas generales

Siempre deben aplicarse, pueden ser efectivos en las etapas iniciales:

• Use calzado ventilado o con la uña del pie abierta.

• Cortar uñas rectas.

• Controlar la hiperhidrosis.

• Trate las infecciones de las uñas si están presentes.

• Ponga compresas de agua tibia en la uña.

• Limpieza con agua oxigenada o povidona yodada.

• Aplicar nitrato de plata al tejido de granulación.

2. Infiltraciones con corticosteroides (5)

Diluidos 1: 5 en anestésico, se ha demostrado que son eficaces en un pequeño grupo de pacientes sin morbilidad. Se necesitan más casos para conseguir más evidencia de esta modalidad de tratamiento.

3. Técnicas conservadoras (1.3)

Ideal para pacientes pediátricos y en casos no graves como primera aproximación:

• Técnica de férula de canalón o vaina: se trata de proteger la piel de la uña envolviéndola en un tubo de vinilo adecuado. Produce un alivio inmediato. Se retira a las 3 o 4 semanas.

• Insertar una bola de algodón en el lado de la uña con una cureta. La mayoría de los pacientes mejoran en unos pocos meses.

• Método curita: se trata de colocar una cinta que separa la uña de la piel y la envuelve sin tapar la herida.

• Otras técnicas descritas: técnica de hilo dental, escritura de uñas, corrección del ángulo de la uña o colocación de una pinza en la uña.

4. Técnicas ablativas

Consisten en destruir el tejido inflamado:

• Láser de CO2: es un tratamiento eficaz con cifras de curación de hasta el 100% (6).

• Frecuencia de radio.

• Unidad electroquirúrgica.

5. Ablación de uñas

Se trata de destruir la uña con una solución irritante de fenol, tricloroacético o alcohol. Es menos doloroso que la cirugía y produce menos secuelas (1). Para algunos autores, es el método más efectivo de tratamiento cuando hay que destruir la uña (7).

6. Escisión quirúrgica

Se trata de la extracción total o parcial de la uña a través de la extracción quirúrgica de la matriz (la raíz).

Tratamiento de uñas encarnado

¿Está indicado tomar antibióticos orales cuando la uña está encarnada?

Los antibióticos orales son tradicionalmente parte del tratamiento de las uñas encarnadas. No obstante, algunos autores cuestionan su necesidad una vez resuelto el problema según la técnica seleccionada. Por otra parte, no se ha demostrado que su uso acelere la curación del procedimiento (1).

¿Cuál es la predicción de una uña encarnada? Una vez tratada, ¿puede volver a salir?

Cualquier opción terapéutica para tratar una uña encarnada no es definitiva. Dicho de otra forma, la uña encarnada puede reaparecer. Las tasas de recurrencia luego de la escisión quirúrgica varían entre el 70% para la avulsión simple y el 5-20% para la resección longitudinal. Las técnicas dirigidas a la destrucción o escisión de tejidos blandos parecen tener menos recurrencias y conseguir un mejor resultado cosmético, a pesar de todo el porcentaje de recurrencia ha sido menos estudiado (1).

Referencias

1. Khuner N, Khandhari R. Uñas encarnadas. Indian J Dermatol 2012; 78: 3

dos. Cho SY, Kim YC, Choi JW. Epidemiología y comorbilidades asociadas con los huesos de las uñas encarnadas: un estudio poblacional a nivel nacional. J Dermatol 2018; 45: 1418-1424.

3. Arica IE, Bostanci S, Kocyigit P, Arica DA. Características clínicas y sociodemográficas de los pacientes con uñas encarnadas. J Am Podiatr Med Assoc 2019; 109: 201-206.

Cuatro. Mozena JD. El sistema de clasificación de Mozena y el algoritmo de tratamiento para las uñas encarnadas del hallux. J Am Podiatr Med Assoc 2002; 92: 211-212.

5. Vilchez-Márquez F, Morales-Larios E. Del Rio de la Torre E. Tratamiento no quirúrgico de uñas encarnadas con inyecciones locales de triamcinolona. Actas Dermosifiliogr 2019; 110: 772-787.

6. Lin YC, Su HY. Un abordaje quirúrgico de las uñas encarnadas: matricectomía parcial con láser de CO2. Dermatol Surg 2002; 28: 578-580.

7. Di Chiacchio N, Di Chiachio NG. La mejor forma de tratar una uña encarnada. Dermatol Clin 2015; 33: 277-282.

Te invitamos a compartir este post para que otras personas conozcan qué es la uña encarnada (onicocriptosis), sus causas, síntomas, tratamiento y algunas de las preguntas más frecuentes sobre este problema.

Usted además puede estar interesado en:

Aprenda sobre otras moléculas de crema anti-envejecimiento

cremas-antiedad-moleculas-6683139-4317069-jpg-5107215

Conoce las opciones más efectivas al retinol según la literatura científica para impulsar el procedimiento de envejecimiento de la piel.

Las cremas cosméticas son cada vez más recomendadas en el consultorio del dermatólogo y se estima que representan hasta el 40% de las prescripciones hechas (1). Muchas de las consultas que recibimos son sobre cómo ralentizar o mejorar el procedimiento de envejecimiento de la piel.

los retinol o ácido retinoico (derivadas de la vitamina A) son dos moléculas ampliamente estudiadas que han demostrado revertir el envejecimiento de la piel e inclusive prevenir el cáncer de piel cuando se utilizan en cremas (tópicas). Su uso continuado reduce las arrugas, elimina las imperfecciones, suaviza la piel y le da un aspecto brillante y uniforme.

Seguramente el ácido retinoico y sus derivados son las moléculas con mas evidencia probado de su capacidad anti-envejecimiento y el más usado. Y además sobre los que podemos hallar más información.

Pero tanto el retinol como el ácido retinoico pueden no ser tolerado por algunas pieles y producen escozor e irritaciones. Debe usarse de noche, dado que puede sensibilizar al sol, y además por esto en verano, su uso debe ser más cauteloso.

Entonces, ¿qué alternativas a la crema de retinol / ácido retinoico se pueden utilizar? La investigación en este campo es intensa y muy extensa. A continuación, paso a describir algunos de ellos.

Alternativas al retinol: ¿qué otras moléculas anti-envejecimiento pueden contribuir a que tu piel envejezca mejor?

1. Alfa hidroxiácidos (1,2)

a. Los más utilizados son el ácido glicólico y el ácido láctico. Existen otros ácidos como el ácido cítrico, el ácido mandélico, el ácido pirúvico y otros, que disponen usos y funciones similares.

B. Su uso en crema aumenta la producción de colágeno en la dermis, dándole soporte, reduciendo las arrugas y aumentando el grosor de la piel. Además aumentan la elasticidad de la piel a medida que aumentan las fibras elásticas.

C. El ácido glicólico se usa en concentraciones del 5 al 25%, y cuanto más alto es, mayor es su efecto sobre la piel. Las concentraciones más bajas se encuentran en productos de farmacia, y las más altas se usan bajo prescripción médica en peelings en clínicas aplicadas por el dermatólogo.

D. Deben aplicarse de forma paulatina dado que al principio puede provocar escozor, que mejora con el uso y a medida que la piel se va acostumbrando. A tal efecto, además pueden provocar irritaciones como el ácido retinoico, por lo que se debe valorar la tolerancia de la piel y las concentraciones de alfa-hidroxiácidos si se ofrecen como opción.

y. Curiosamente, por otra parte, en pieles con buena tolerancia, el ácido retinoico con alfa-hidroxiácidos se puede usar en combinación, constituyendo así una potente crema antiedad.

F. Además debe evitarse su aplicación en zonas de piel sensible como los párpados o las comisuras de los labios dado que en estas zonas la piel es más fina y puede irritarse (como el ácido retinoico).

2. Vitamina C (ácido abscórbico) (1,2)

a. Se usa en concentraciones de aproximadamente un 5 a un 20%.

B. Reduce la producción de radicales libres producidos por el envejecimiento y aumenta la producción de colágeno y elastina en la piel, reduciendo las arrugas.

C. Se ha demostrado que la aplicación tópica de vitamina C, E y ácido ferrúico disminuye la capacitación de dímeros de timina en el ADN de la piel, el paso inicial en el daño por radiación ultravioleta y la carcinogénesis.

D. A altas concentraciones disminuye la hiperpigmentación, dicho de otra forma, las manchas cutáneas, con la ventaja de poder utilizarse en verano, con exposición solar.

y. Una de sus principales limitaciones es que se oxida con el tiempo y la exposición al aire, perdiendo así propiedades. Es por ello que la vitamina C se incluye en fórmulas especiales para prevenir la oxidación y / o en envases “airless”, en los que no entra aire.

Alternativas al retinol

3. Nicotinamida tópica (vitamina B3) (3)

a. Es otra de las opciones al retinol. Con propiedades “antienvejecimiento”, se usa en concentraciones de 2,5 a 5%.

B. Es un derivado de la vitamina B3 que aplicado sobre pieles envejecidas produce una mejora de la barrera cutánea, arrugas, pigmentación y elasticidad de la piel.

C. Dispone de una propiedad única y muy característica, que es la de disminuir el amarilleo que sufre la piel con la edad.

D. Puede provocar “enrojecimiento”, vasodilatación en el rostro, por lo que algunos pacientes no lo toleran bien.

4. Derivados de la soja (isoflavonas) (3)

a. Aplicados en crema, disponen propiedades antioxidantes y favorecen la capacitación de colágeno.

B. Son una buena alternativa al retinol / ácido retinoico en pieles maduras con poca tolerancia a las cremas.

C. Se consideran fundamentalmente útiles en mujeres posmenopáusicas, en las que encontramos un mayor déficit de colágeno y una piel más refinada.

5 Melatonina

a. La melatonina es una hormona producida por la glándula pineal con importante acción anti-envejecimiento, y que ha experimentado una completa entrada en la madriderma.

B. Se utiliza tópicamente en concentraciones de 0.5 a 1%.

C. Dispone de una importante capacidad antioxidante, antiarrugas y antimanchas con muy buena tolerancia.

D. Es fundamentalmente interesante su utilidad en forma tópica para prevenir y tratar el daño cutáneo provocado por la radioterapia (radiodermatitis), una forma extrema y aguda de daño cutáneo por radiación.

6. Ácido hialurónico

a. El ácido hialurónico es un glucosamlicano que se usa formulado en cremas y además para ser inyectado en la piel (rellenos dérmicos) por sus propiedades hidratantes, aumento de volumen de los tejidos blandos y su capacidad para promover la producción de colágeno y elastina (4).

B. Su aplicación en cremas cuenta con una muy buena tolerancia, por lo que son una buena alternativa al ácido retinoico / retinol en pieles sensibles.

C. El ácido hialurónico ha demostrado en diferentes estudios una mejora significativa de los signos del envejecimiento en la piel tras su aplicación durante 2 a 3 meses.

D. El ácido hialurónico puede tener diferentes pesos moleculares y estar incluido en diferentes formulaciones (geles, cremas) con otros componentes. Su absorción a través de la piel es mayor cuando es más pequeña, dicho de otra forma, con pesos moleculares más bajos. Esto ha llevado al desarrollo de cremas ultra pequeñas de ácido hialurónico (nano ácido hialurónico).

7. Resveratrol

a. Es una molécula sintetizada en la vid roja y otras plantas.

B. Sus efectos sobre la piel se dan tanto en suplementos orales como en cremas, a concentraciones superiores al 0,5%.

C. En cremas ha mostrado efectos anti-envejecimiento y anti-manchas, siendo una alternativa interesante al retinol / ácido retinoico.

D. Encontrará en mi portal web una entrada completa dedicada al resveratrol.

Alternativas efectivas al retinol: cremas antienvejecimiento

8. Coenzima Q10

a. Además llamada ubiquinona, es una sustancia que el cuerpo produce para defenderse del estrés oxidativo.

B. Madriderma dedica una publicación de blog a la coenzima Q10.

C. Se puede usar tanto en cremas como en suplementos orales.

D. En crema es un poderoso antioxidante que protege de los daños causados ​​por la radiación ultravioleta del sol y el envejecimiento.

y. Es de interés su capacidad de actuar en el cronoenvejecimiento, dicho de otra forma, en el envejecimiento derivado puramente del tiempo.

9. Alternativas al retinol: otros principios activos a considerar

Hay muchos otros componentes estudiados para prevenir y tratar el envejecimiento cutáneo, es un campo extenso y enumeraré algunos de ellos de forma más superficial (5,6).

a. Vitaminas: al mismo tiempo de la vitamina C y B3, la vitamina E (alfa-tocoferol) se usa en cremas por su efecto reparador y antienvejecimiento en concentraciones del 2 al 20%. Su efecto no es tan potente como el de la vitamina C o B3.

B. Polifenoles (té verde) y ácido alfa lipoico: protegen de las radiaciones ultravioleta y son capaces de disminuir las líneas de expresión de la piel.

C. Péptidos y oligopéptidos: imitan la composición de colágeno y elastina y pueden incrementar su producción en la piel.

D. Hormonas (Estradiol 0.01% y progesterona 2%): con la edad, las hormonas femeninas en la sangre disminuyen, y se ha demostrado que su aplicación en crema aumenta la elasticidad, la funcionalidad de la piel y reduce las arrugas.

No quisiera terminar este texto sin recordar que el mejor producto anti-envejecimiento que se puede utilizar en la cara es un protector solar diario. El 80% del envejecimiento facial es provocado por la radiación ultravioleta del sol.

Referencias

1. Sunder P. Productos tópicos relevantes para el cuidado de la piel para la prevención y el tratamiento de la piel envejecida. Última cirugía facial Clin North Am 2019; 27: 413-418.

dos. Shin JW, Kwon SH, Choi JY y col. Mecanismos moleculares del envejecimiento dérmico y enfoques antienvejecimiento. Int J Mol Sci 2019; 20: 2126.
3. Pandey A, Gurpoonam K, Sonthalia S. Cosmeceuticals. En: StatPearls. La isla del tesoro (FL): StatPearls Publishing; 2020 enero

3. Bukhari SNA, Roswandi NL, Waqas M y col. Ácido hialurónico, una prometedora biomedicina rejuvenecedora de la piel: una revisión de las actualizaciones recientes y las investigaciones preclínicas y clínicas sobre los efectos cosméticos y nutricosméticos. Int J Biol Macromol. 2018; 120: 1682-1695.

Cuatro. Zoubolis C, Ganceviciene R, Liakou A, et al. Aspectos estéticos del envejecimiento cutáneo, prevención y tratamiento local. Clin Dermatol 2019; 37: 365-372.

5. Baumann L. Cómo usar los cosmecéuticos tópicos y orales para prevenir y tratar el envejecimiento de la piel. Facial Plast Surg Clin North Am 2018; 26: 407-416.

Alergia a los cosméticos, pieles intolerantes y cremas hipoalergénicas

alergia-cosmeticos-pieles-intolerantes-1010495-1301957-jpg-4986729

1. ¿Hay alergia a los cosméticos?

La “alergia” a los cosméticos existe. Puse “alergia” entre comillas debido a que es una definición general, al que los dermatólogos nos referimos como dermatitis de contacto o eccema. los La dermatitis de contacto ocurre cuando una sustancia “en contacto” con la piel la inflama. Esta inflamación puede ocurrir de dos formas, una por contacto en exceso de una sustancia irritante, después la llamamos “irritante” (como: lejía, lavado usual de manos, frío, calor excesivo, etc.) o debido a que el paciente dispone de una reacción propio al agente que entra en contacto con la piel, en esta circunstancia una alergia en sí. La diferencia es que cualquier irritante en cantidad suficiente puede irritar cualquier piel, a pesar de todo, en la dermatitis alérgica de contacto el paciente “define” su propia reacción inmune.

Ya ubicada, la dermatitis de contacto a los cosméticos representa aproximadamente del 2 al 4% de las visitas al dermatólogo, es más usual en mujeres y en el El 60% de los casos son verdaderamente “alérgicos” (y no irritante) (1). La prevalencia estimada en la población general es menor, calculando alrededor del 0,01 al 0,03% de la población con alergia a los cosméticos. Se estima esta prevalencia, puesto que se estima que solo del 15 al 30% de los pacientes acuden al dermatólogo (2), y que la mayoría evita el producto “sospechoso” sin acudir al médico.

Por tanto, es un motivo de consulta que existe, es poco usual y tiene un impacto en la calidad de vida de los pacientes (1,2).

2. ¿Qué le sucede a mi piel si tengo alergia a las cremas?

Lo que surge es la aparición de eccema (dermatitis), un irritación de la piel en la zona de contacto del producto. El eccema puede manifestarse de forma aguda, con exudación y vesículas o crónicamente, con descamación y enrojecimiento de la piel. El eccema alérgico, una vez desencadenado, puede generalizarse y afectar a zonas distantes de donde se originó, en forma de pápulas, vesículas y dermatitis en otras localizaciones.

3. ¿Qué cosméticos pueden provocar alergias?

Cualquier producto en la piel es capaz de producir alergias. Los más frecuentes son humectantes y geles o jabones para limpiar la piel. Entonces además encontramos el tintes y productos de peluquería y otros cosméticos como esmaltes de uñas o bloqueadores solares (1).

La mayoría de las alergias a las cremas ocurren en la cara (20%) y las manos (20%), y las formas generalizadas o de piernas son menos frecuentes. En el interior del rostro destaca la ubicación en los párpados, una zona del rostro de piel fina en la que aplicamos muchos cosméticos, y que por sí sola representa el 10% del total (2).

Ejemplo de alergia a los cosméticos: dermatitis de párpados.

4. ¿Qué componentes de los cosméticos provocan alergias?

los las fragancias son la causa más común de alergia a los cosméticos, seguidas de los conservantes y tintes para el cabello (1,2). Los cosméticos más relacionados con la alergia a las fragancias son los perfumes. Para evitar la degradación de los cosméticos, se agregan conservantes a su composición, que incluyen parabenos, la formaldehído y el isotiazolinonas (Kathon) a la que se puede sensibilizar al paciente.

5. ¿Debo evitar los ingredientes que generan alergias? ¿Debería utilizar cremas sin parabenos?

Siempre, si está sensibilizado, no hace falta si no lo está. Los parabenos son el conservante más usado en los productos cosméticos, está presente en prácticamente todos ellos. Teniendo en cuenta su amplio uso, su la capacidad de sensibilización es baja (1%), inclusive los pacientes sensibilizados (alérgicos) toleran su aplicación en cremas cosméticas de uso diario en lo que se denomina “la paradoja de los parabenos” (1).

6. ¿Cómo puedo saber si tengo alergia a los cosméticos?

Luego de una historia dermatológica detallada y una evaluación de la consulta, el dermatólogo puede considerar realizar la estudio de la dermatitis alérgica a través de “pruebas de contacto” o “pruebas de parche”. Se trata de colocar parches con los alérgenos en la espalda del paciente y observar la reacción que aparece en la piel a las 48 y 72 horas.

Por acuerdo de expertos, en cada país se seleccionan los alérgenos más frecuentes en la población para el estudio de la dermatitis de contacto, en lo que se denomina “batería estándar”. Aproximadamente la mitad de las reacciones a cremas o cosméticos son detectadas por esta batería (1) que incluye la mezcla de perfume Kathon (metilcloroisotiazolinona / isotiazolinona) que es un conservante y parafenilendiamina (PPD) que es un componente de los tintes del cabello.

7. Si utilizo cremas con ingredientes naturales, ¿tengo menos probabilidades de desarrollar una alergia?

No, y quizá todavía más, puesto que los pacientes con dermatitis alérgica a los cosméticos disponen una alta prevalencia de sensibilización a extractos de plantas. El árbol del té, a modo de ejemplo, es un sensibilizador común. El principal problema es que estos ingredientes no están bien clasificados en las etiquetas de las cremas y su estudio e identificación es más difícil. Por esto, se recomienda a los pacientes con alergia a los cosméticos que eviten las cremas o cosméticos con extractos de plantas (1).

8. ¿El protector solar me puede dar alergia?

, como cualquier otro cosmético. Aparte de los componentes habituales de los cosméticos en las cremas de protección solar, encontramos compuestos utilizados para este fin que son capaces de provocar alergias (oxibenzona, dibenzolmetanos).

Además encontramos la suma de la exposición solar de la zona contactada, en la que se aplica la crema, y ​​la oportunidad de un efecto conjunto en lo que llamamos “fotocontacto” (foto de luz, dermatitis alérgica de contacto de contacto). El famoso PABA (ácido para-aminobenzoico) prácticamente ya no está presente en los protectores solares del mercado.

Por otra parte, es esencial destacar que con filtros físicos o minerales como el óxido de zinc o el dióxido de titanio no se han descrito alergias. Entonces, si pretendemos seguridad en pieles sensibles, usaremos este tipo de cremas para protegernos del sol (1).

9. El término cremas hipoalergénicas, ¿a qué te refieres?

Un producto para ser considerado hipoalergénico es un producto que tienes pocas oportunidades de causar alergia en la piel y debe (3):

• No contener ningún ingrediente que haya provocado alergias en el 1% de la población en los últimos 5 años y con al menos 1000 pacientes estudiados.

• No contener ingredientes para los que no hay datos publicados en los últimos 5 años.

En el mercado actual, aproximadamente el 90% de las cremas hidratantes disponen al menos un contactante o un componente capaz de provocar alergia cutánea y la regulación actual de los cosméticos en el mercado al respecto es limitada (4). El término “hipoalergénico” en una crema puede ser confundidoInclusive las cremas con este término diseñadas para pieles sensibles o de bebés pueden contener perfumes o más contaminantes que no están presentes en otras o en vaselina pura (5).

La Asociación Estadounidense de Dermatitis de Contacto (6) recomienda a los pacientes que no confíen en el término “hipoalergénico” y revisión los componentes de los productos que usa, sobre todo si tiene alergia a los cosméticos.

Cremas hipoalergénicas: mujer que controla los componentes.

10. ¿Hay pieles verdaderamente intolerantes?

, hay pieles que toleran mal las cremas y los productos cosméticos. Como hemos visto a lo largo de este texto, la alergia a los cosméticos existe y no es tan usual en la población. En pieles sensibles, que toleran mal cremas y productos de higiene, prescribimos productos adecuados, aún cuando las características de la piel son determinantes. El mercado ofrece líneas completas adecuadas para este tipo de pieles, que se etiquetan como “pieles sensibles”, “pieles intolerantes”, “pieles propensas a enrojecimiento”, “pieles irritables”, etc.

Referencias

1. González-Muñoz P, Conde-Salazar L, Vañò-Galván S. Dermatitis alérgica de contacto a los cosméticos. Actas Derm Sifiliogr 2014; 105; 822-832.

2. Dinkloh A, Worm M, Geier J, et al. Sesitización de contacto en pacientes con sospecha de intolerancia de contacto: resultados del IVDK 2006-2011. J Eur Acad Dermatol 2015; 29: 1071-1081.

3. Zirwas M. Intentando establecer “hipoalergénico”. JAMA Dermatol 2017; 153: 1093-1094.

4. Hamman C, Thyssen. Preocupaciones sobre alérgenos y productos populares para el cuidado de la piel. JAMA Dermatol 2018; 154: 114-115

5. Harview C, Hsiao J. Allergen concers and popular skin care products. JAMA Dermatol 2018; 154: 114.

6. Verallo-Rowell. El sistema de clasificación de cosméticos hipoalergénicos validado: su evolución de 30 años y efecto sobre la prevalencia de reacciones cosméticas. Dermatitis 2011; 22: 80-97.

7. Xu S, Kwa M, Lohman M y col. Preferencias del consumidor, características del producto e ingredientes potencialmente alergénicos en los humectantes más vendidos. JAMA Dermatol 2017; 153: 1099-1105.

8. Chou M, Mikhaylov D, Lazic Strugar. Hidratantes: una base de comparación entre alérgenos y valor económico. Dermatitis 2018; 29: 339-244.

Te invito a compartir este post con tus amigos y seres queridos que creas que pueden estar interesados ​​o disponen dudas sobre alergias a los cosméticos, pieles intolerantes y cremas hipoalergénicas.

Usted además puede estar interesado en:

Abrir chat
💬 ¿Necesitas ayuda?
Centros médicos Hoogstra
Hola 👋¿En qué podemos ayudarte?