Skip to main content
Category

Aesthetic medicine blog

Liposucción sin cirugía o hidrolipoclasia: Así se realiza este tratamiento

Non-surgical liposuction, also known as hydrolipoclasia, is a cosmetic procedure that has gained popularity in recent years due to its ability to reduce localized fat without the need for invasive surgical interventions. Below, we explain everything you need to know about this revolutionary treatment.

What is hydrolipoclasia?

Hydrolipoclasia is a non-surgical treatment that consists of the injection of an aqueous solution in the area to be treated , generally composed of water and other substances, with the aim of breaking down fat cells and facilitating their natural elimination by the body.

This procedure has established itself as an excellent alternative for those seeking to eliminate those fat deposits that do not disappear with diet or exercise.

Who is hydrolipoclasia recommended for?

It is ideal for those people who are looking to improve their figure but do not want to undergo a traditional surgical procedure. It is especially effective in areas such as the abdomen, flanks, thighs and arms. However, it is essential to have a professional assessment to determine if it is the right treatment for you.

Hydrolipoclasia procedure

  • Initial assessment : Before carrying out the treatment, it is essential to perform a detailed evaluation of the patient to identify the areas to be treated and determine the amount of solution necessary.
  • Application of the solution : Once the areas to be treated have been defined, the aqueous solution is injected. This stage may cause slight discomfort, but is generally well tolerated by patients.
  • Ultrasound : After the injection, an ultrasound machine is used on the area to help break down the fat cells. This enhances the results and facilitates the elimination of fat.
  • Elimination of fat : Finally, the body begins to naturally eliminate broken fat cells, usually through the lymphatic system.

Advantages of hydrolipoclasia compared to traditional liposuction

  • Less invasive : By not requiring surgery, the associated risks are much lower.
  • Fast recovery : No cuts mean reduced recovery time and less post-treatment discomfort.
  • Natural results : By acting on fat cells gradually, the results tend to be more harmonious and natural.

Advantages of having hydrolipoclasia at Bouret Clinic

If you are thinking about undergoing a hydrolipoclasia procedure and have heard about Bouret Clinic, you may want to know the advantages of having it done at this location. Here we present some of them:

  • Experience and professionalism : Bouret Clinic is recognized for its track record and professionalism. Their team is made up of experts in the field of aesthetic medicine, which guarantees you quality treatment.
  • Cutting-edge equipment : This clinic has the most advanced technology and state-of-the-art equipment, which translates into precise and satisfactory results for patients.
  • Personalized attention : At Bourandt Clinic , each patient is unique. Therefore, you will receive personalized attention from the first consultation, ensuring that the treatment adapts perfectly to your needs and expectations.
  • Comfortable environment : Its facilities are designed to offer a calm and comfortable environment, making it easy for you to feel relaxed and safe during the process.
  • Post-procedure follow-up : It is not just about the day of hydrolipoclasia. The clinic is responsible for offering follow-up after the treatment, to ensure that everything is going well and the results are as expected.
  • Natural Results : Thanks to the combination of technology, experience and attention to detail, Bouret Clinic strives to offer results that look natural, avoiding the “operated” look.
  • Transparent information : Before undergoing any procedure, you will receive all the necessary information about the process, risks, aftercare and any other relevant details. Transparency is key for you to make an informed decision.

Post-treatment care

It is essential to follow the specialist’s instructions after hydrolipoclasia. It is recommended:

  • Avoid sun exposure in the treated area.
  • Do not do intense physical activities during the first days.
  • Use compression garments, if indicated by the specialist, to promote skin adaptation.

As you can see, hydrolipoclasia is an innovative and less invasive alternative to traditional liposuction, ideal for those seeking to improve their figure without undergoing surgery. Being a non-surgical procedure, it offers advantages such as faster recovery and natural results. However, it is essential to have experienced professionals to ensure optimal results.

What you need to know about laser hair removal

depilation-laser-5971025-5421126-jpeg-9694015

La depilación láser ha llegado para quedarse. La proliferación de centros específicamente dedicados a ello ha popularizado un tratamiento dermoestético que inicialmente se realizaba exclusivamente en un ámbito médico, casi siempre dermatológico. Hoy en día nadie duda de su eficacia y seguridad, siempre que se haga correctamente, pero siempre surjan preguntas:

¿Cuál es la diferencia entre la depilación láser y la fotodepilación?

El uso ha acuñado el nombre de fotodepilación para referirse a la depilación con luz pulsada, diferenciándola de la propia depilación láser. La luz pulsada no tiene las mismas características físicas que los láseres, pero actúa en nuestra piel basándose en los mismos principios. De hecho, ambos tipos de tratamientos son la fotodepilación, ya que usan la luz para borrar el vello.

¿Cuál es la edad mínima para la depilación láser?

No está contraindicado el uso de láseres o luz pulsada a una edad temprana, inclusive en niños. Pero la experiencia demuestra que en personas muy jóvenes, menores de 18 o 19 años, la eficacia disminuye, por lo que son indispensables más sesiones.

¿Puedo “ponerme láser” si soy rubia o pelirroja?

La depilación láser será más eficaz y permanente cuanto más grueso y oscuro sea el vello a borrar. Esto no significa que no tendrá ningún efecto en los cabellos claros, pero será más difícil alcanzar un resultado óptimo.

¿Puedo tener una sesión inclusive si estoy bronceado?

Algunos sistemas de depilación láser usan energías muy bajas que no se queman en caso de tomar el sol, pero tal vez entonces los resultados obtenidos sean algo inferiores. Es preferible evitar la exposición solar previa para evitar cualquier problema.

Tengo lunares, ¿puedo eliminar el vello con láser?

No hay evidencia de que el láser pueda hacer que un lunar benigno se vuelva maligno. A pesar de todo, si dispones de lunares, es recomendable que el tratamiento se realice bajo un estricto control dermatológico para evitar tratar lesiones pigmentadas sospechosas o cuya evolución sea difícil de valorar tras el láser.

¿Los láseres o la luz pulsada funcionan para uso doméstico?

Sobre este tipo de dispositivos se han difundido varios estudios que muestran una eficacia, aún cuando inferior a la de los sistemas para uso médico. Por motivos de seguridad usan bajas energías, que requieren un uso muy repetido para obtener resultados prolongados. Aún cuando se han informado algunos casos de reacciones adversas, de forma general son seguras si se siguen estrictamente las recomendaciones del fabricante. No obstante, el riesgo de utilizar repetidamente estos sistemas sin supervisión médica ha aumentado en áreas donde pueden estar presentes lesiones pigmentadas. En caso de duda, siempre es recomendable consultar a un dermatólogo.

Lo que está muy claro es que el depilación laser Ha hecho la vida más fácil para muchas mujeres y algunos hombres, y está reemplazando cada vez más a los métodos clásicos de depilación. Eso sí, antes de comenzar, averigua bien a quién y cómo vas a hacer el tratamiento.

Effects of resveratrol on the skin

efectos-resveratrol-piel-aplicaciones-1326871-9415193-jpg-4994433

Conocer los efectos del resveratrol en la piel, así como sus aplicaciones, dosis y fuentes donde está, según la literatura científica.

the resveratrol Es una molécula que las plantas sintetizan en respuesta a factores estresantes. Este compuesto existe en dos formas isoméricas, la forma trans es la biológicamente activa. La forma cis surge de la isomerización de la forma trans, presente en el piel de uva durante su fermentación o con exposición a radiación ultravioleta (1).

Pertenece al grupo de polifenoles, sustancias con potente acción antioxidante presentes en las plantas. El resveratrol saltó a la reputación como responsable de los famosos “paradoja francesa”, En salud pública. Y es que los franceses, pese a tener una dieta rica en quesos, embutidos o foie (grasas saturadas), disponen el riesgo cardiovascular más bajo de Europa, con un descenso del 40%. Esta reducción se atribuyó a una mayor ingesta de vino tinto en la población (2).

A su efecto protector cardiovascular se suma su capacidad para disminuir el riesgo de algunos cánceres y sus efectos neuroprotectores (2).

Fuentes, aplicación y dosificación

the Fuentes naturales ricas en resveratrol son las uvas rojas, el vino tinto, las bayas, la raíz de Polygonum cuspidatum Japonés y cacahuetes. Se usa tanto en complementos orales como en cosmética cutánea, por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes.

the dosis oral El resveratrol diario aceptable es de 450 mg al día. Su ingesta como suplemento es segura, bien tolerada y no tóxica. Además tiene afinidad por los receptores de estrógenos, debido a su similitud con el dietilestilbestrol, y por tanto aumenta la producción de colágeno en la piel.

La aplicación de resveratrol en creams Se ha demostrado que es seguro, aún cuando concentraciones superiores al 0,5% pueden irritar. Su absorción en la piel es buena y penetra mejor en vehículos acuosos que aceitosos. Se han desarrollado derivados lipofílicos para incrementar su penetración en la piel, como el resveratril (1).

Effects of resveratrol on the skin

Suplemento oral anti-envejecimiento y antiinflamatorio

Los estudios in vitro han demostrado que el resveratrol es capaz de prolongar la vida de algunos microorganismos y en ratones. Además en ratones se ha demostrado que el resveratrol protege la piel del procedimiento de envejecimiento causado por la radiación ultravioleta, que recordamos, es mayoritaria (80%), más que el envejecimiento cronológico (3).

En estudios clínicos además se han verificado sus propiedades anti-envejecimiento. En 50 sujetos, suplementados a diario con resveratrol, se encontró una mejora en la elasticidad de la piel y una reducción de las arrugas a los 60 días (4). Su efecto antiinflamatorio, hasta ahora, solo se ha demostrado en ratones (2).

Cremas anti-envejecimiento

El resveratrol, aplicado tópicamente, es un poderoso antioxidante y protector de los radicales libres responsables del envejecimiento de la piel. Sus propiedades anti-envejecimiento se han encontrado en varios estudios.

En un estudio de 55 mujeres, de 40 a 60 años, se descubrió que la aplicación nocturna de una crema de resveratrol mejora significativamente las arrugas, la firmeza, la decoloración y la hidratación de la piel en 12 semanas (5).

Otros estudios posteriores han encontrado eficacia con fórmulas de entre 0,25% a 4% en cremas durante unos dos meses de aplicación (6).

Su capacidad para actuar, al mismo tiempo de frente a las radiaciones ultravioleta, mediante receptores de estrógenos, posibilita su uso, no solo para tratar el envejecimiento causado por las radiaciones ultravioleta, sino además para tratar la cronología pura, los años mismos.

Tratamiento tópico para blanquear las imperfecciones

El resveratrol es capaz de inhibir la actividad de los genes de la tirosinasa y la melanogénesis, responsables de la aparición de manchas en la piel provocadas por el sol. Es capaz de prevenir y blanquear los lentigos solares y el melasma (2,6).

Cremas para impulsar el acné

El resveratrol en cremas es capaz de mejorar el acné debido a sus propiedades antibacterianas, que reducen la colonización por Propionibacterium acnes y su capacidad para disminuir la producción de sebo (2). Su capacidad para disminuir el acné es del 54% con una reducción del 67% en comedones o puntos negros. Esta capacidad es muy semejante a la del peróxido de benzoilo, sin su potencial irritante (7).

Regeneración de la piel

Se ha demostrado que su uso tópico acelera la recuperación luego de una exfoliación, puesto que aumenta la producción de colágeno (2). Además es capaz de disminuir las irritaciones y el enrojecimiento de la piel y se ha utilizado para impulsar la radiodermatitis (dermatitis por radioterapia). En un estudio realizado en heridas quirúrgicas, se mostró que la crema de resveratrol al 2% acelera la cicatrización de las heridas (6).

Suplemento oral para insuficiencia venosa

En un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego, se mostró que la suplementación con extracto de vid roja (Vitis vinifera) mejora el volumen y el edema de las piernas.

Uso potencial como anticancerígeno en dermatología

Los estudios in vitro han demostrado que el resveratrol es capaz de inhibir la proliferación del carcinoma de células escamosas y las células del melanoma, lo que sugiere un uso potencial en el cáncer de piel (8).

References

1. Chedea VS, Vicas SI, Sticozzi C, et al. Resveratrol: desde la dieta hasta el uso tópico. Función de alimentos 2017; 15: 3879-3892.

2. Ratz-Lyko A, Arct J. El resveratrol como ingrediente activo para aplicaciones cosméticas y dermatológicas: una revisión. J Cosm Las Ther: 1476-4180. En línea.

3. Baur JA, Pearson KJ, Price NL, Jamieson HA, Lerin C, Kalra A, Prabhu VV, Allard JS, Lopez-Lluch G, Lewis K, et al. El resveratrol mejora la salud y la supervivencia de los ratones con una dieta alta en calorías. Naturaleza 2006; 444: 337-42.

4. Buonocore D, Lazzeretti A, Tocabens P, et al. Mezcla de resveratrol-procianidina: eficacia nutracéutica y antienvejecimiento evaluada en un estudio doble ciego controlado con placebo. Clin Cosmet Investig Dermatol 2012; 5: 159–65.

5. Farris P, Yatskayer M, Chen N, Krol Y, Oresajo C. Evaluación de la eficacia y tolerancia de un antioxidante tópico nocturno que contiene resveratrol, baicalina y vitamina E para el tratamiento de la piel leve a moderadamente fotomatizada. J Drugs Dermatol 2014; 13: 1467-72.

6. Soleymani S, Iranpanah A, Najafi F, et al. Implicaciones del extracto de uva y su agente bioactivo nanoformulado resveratrol contra los trastornos cutáneos. Arch Dermatol Res 2019; 311: 577-588.

7. Taylor EJ, Yu Y, Champer J, Kim J. El resveratrol demuestra efectos antimicrobianos contra Propionibacterium acnes in vitro. Dermatol Ther 2014; 4: 249-57.

8. Elshaer M, Chen Y, Wang XJ, Tang X. Resveratrol: una descripción general de su mecanismo anticancerígeno. Ciencia de la vida 2018; 207: 340-349.

Blefaroplastia Láser para rejuvenecer la mirada sin necesidad de cirugía

pexels-photo-7585308-2406648

Los ojos son la parte más visible del rostro, la que determina la expresión de la personalidad. Muchas veces decimos que los ojos son el espejo del alma y que hablan por sí solos. Todo esto hace que los signos del envejecimiento en la zona ocular sean los más temidos.

Aunque el paso del tiempo en la piel es inevitable, no son pocas las personas que deciden someterse a tratamientos de tipo estético para corregir arrugas y líneas de expresión. En el caso de la piel que rodea a los ojos, la Blefaroplastia Láser se posiciona como uno de los tratamientos más demandados de la medicina estética, por su eficacia y su pronta recuperación.

Para conocer más sobre este novedoso tratamiento, contamos con la ayuda de los expertos del Centro de Medicina Estética Carmen Sarmiento, el único de Sevilla en ofrecer este tratamiento.

¿En qué consiste el tratamiento de la Blefaroplastia Láser?

The Blefaroplastia Láser es un tratamiento novedoso que ha solucionado uno de los antiguos impedimentos en el rejuvenecimiento por láser: el poder tratar la zona de los ojos.

Gracias a un nuevo sistema de láser Erbio llamado Er:YAG, ahora es posible aplicar esta efectiva técnica sobre la piel que rodea los ojos. De esta forma, se actúa sobre arrugas y surcos, piel sobrante, párpados, bolsas, ojeras o patas de gallo.

En definitiva, la Blefaroplastia Láser es un medio seguro y eficaz para combatir los signos del envejecimiento que más se notan: los de la mirada. Y no solamente se lucha contra el envejecimiento, sino también contra las miradas cansadas o tristes.

pexels-photo-7585308-2406648

Eficacia del láser en el contorno de los ojos

La eficacia del tratamiento estético de la Blefaroplastia Láser ha quedado demostrada después de miles de intervenciones con éxito en todo el mundo. Personas de todos los sexos, especialmente mujeres, demandan esta técnica para rejuvenecer su mirada y conseguir un aspecto más joven y radiante.

Su eficacia se debe a la propia tecnología del láser Er:YAG, el cual actúa mediante pulsos de energía óptica que consiguen la regeneración de los tejidos y estimulan la producción natural de colágeno y de elastina. Gracias a este proceso, la piel se acaba retensando y los signos de envejecimiento disminuyen notablemente.

Al ser una técnica no invasiva y sin cirugía ni sangrado, es el tratamiento de rejuvenecimiento ocular preferido por las personas que dudan acerca de someterse a una intervención de cirugía plástica.

¿Cómo es la recuperación tras la Blefaroplastia Láser?

Puesto que se trata de un tratamiento no invasivo, la recuperación tras una Blefaroplastia Láser no presenta grandes complicaciones.

El procedimiento suele durar 6 semanas, durante las cuales se realizan 3 intervenciones espaciadas. Tras este tiempo, el paciente suele notar la zona tratada como si de un enrojecimiento solar se tratase, con posible descamación. Se trata de molestias leves que desaparecen en pocos días.

Con respecto a los resultados óptimos de la Blefaroplastia Láser, estos suelen verse en su plenitud entre las 4 y 8 semanas después de las intervenciones. La mirada luce entonces más vivaluminosa y rejuvenecida que antes.

Radiofrecuencia facial: qué es, cómo funciona y resultados esperados

radiofrecuencia-facial-1-8232409-3578634-jpg-7234674

Conoce qué es la radiofrecuencia facial, cómo funciona, sus principales tipos, los resultados esperados, cuáles son las últimas novedades y qué puedes esperar en el futuro.

El rejuvenecimiento facial por radiofrecuencia tensa la piel a través de un daño térmico controlado en sus capas más profundas, lo que produce una disminución de arrugas finas y profundas, pliegues y un efecto lifting. Se presenta como un tratamiento alternativo a la cirugía, con resultados menos esperados, pero como mínimo invasivo.

En los últimos años, la radiofrecuencia se volvió popular por su simplicidad y el desarrollo de nuevos dispositivos y nuevas aplicaciones. En el siguiente texto resumo esta técnica, sus ventajas e inconvenientes y los resultados esperados con algunos de los dispositivos que se han estudiado.

1. ¿Por qué usar radiofrecuencia facial?

La demanda de tratamientos anti-envejecimiento ha ido en aumento en los últimos años y los procedimientos como mínimo invasivos son cada vez más solicitados. La ventaja de la radiofrecuencia es que consigue un endurecimiento de los tejidos sin alterar la piel por fuera (no afecta la epidermis). Es es por esto que que la recuperación es inmediata posteriormente del tratamiento (1).

2. ¿Cómo funciona?

La radiofrecuencia se ha utilizado durante décadas para diferentes aplicaciones en medicina, como la coagulación, el endurecimiento de las articulaciones, el tratamiento de alteraciones en la córnea o alteraciones en la conducción cardíaca (1). La radiofrecuencia produce una corriente térmica en las partes más profundas de la piel, en la dermis, produciendo una contracción del colágeno en esta zona y la aparición de nuevo colágeno. Los estudios in vitro, así como algunos estudios que toman biopsias de piel antes y posteriormente del tratamiento, confirman estos hallazgos (2,3).

La corriente de calor producida por radiofrecuencia se obtiene creando una corriente eléctrica en las partes profundas de la piel, que ofrece resistencia al paso de la electricidad y esta resistencia genera calor. Existen dispositivos monopolares, que originan la corriente de calor mediante un solo terminal, y bipolares, que lo hacen mediante dos electrodos. La mayoría busca lograr una temperatura en la epidermis de aproximadamente 40 grados, lo que equivaldría a unos 50 a 70 grados en la dermis para inducir colágeno (3). Los resultados de la radiofrecuencia facial aparecen meses posteriormente del tratamiento.

3. ¿Cuáles son las ventajas de la radiofrecuencia facial?

  • La radiofrecuencia facial actúa mediante una corriente eléctrica y no mediante una fuente de luz, como a modo de ejemplo láseres. Esto significa que la radiofrecuencia no es absorbida por la melanina, como las luces, y puede aplicarse a todo tipo de color de piel y durante todo el año.
  • El postratamiento es muy amable, la mayoría de los pacientes solo refieren leves rojeces o edemas en la zona tratada y la incorporación a la “vida normal” es inmediata.

4. ¿Cuáles son sus principales problemas?

  • No es tan potente como tratamiento de rejuvenecimiento facial como los procedimientos ablativos, dicho de otra forma, aquellos que alteran la epidermis, requieren unos días de recuperación y por tanto son más invasivos (1).
  • Es un proceso molesto, especialmente cuando se usan altas energías, puede resultar doloroso, por lo que hace falta usar crema anestésica antes del tratamiento o inclusive dependiendo del dispositivo, sistemas de refrigeración por aire (1-3).
  • No es tan potente como realizar un lifting facial quirúrgico o rejuvenecimiento ablativo, por lo que no está indicado para pacientes con pliegues profundos (1-4).
  • Una de las desventajas es la necesidad de aplicar diversos sesiones, algo inherente cuando proponemos tratamientos como mínimo invasivos.
  • Está contraindicado en pacientes con desfibrilador y dermatosis activas en la zona a tratar (4).
  • No se recomienda su uso en áreas de piel con tatuajes o en piel tratada con radioterapia (4).

5. Tipos de dispositivos de radiofrecuencia facial

Para el tratamiento de las arrugas faciales (1). Este sistema cuenta con un generador de alta frecuencia que genera una corriente monopolar de 330W a 6 MHz. En estudios, redujo las arrugas hasta en un 70% posteriormente de tres meses, mejoró el contorno de las mejillas y las arrugas en la mitad de los títeres de los pacientes.

El tratamiento demostró una alta tasa de satisfacción con muy pocos efectos adversos. Estudios posteriores además mostraron la capacidad de levantar las cejas y la eficacia para disminuir la laxitud del mentón, el cuello, los pliegues nasolabiales y la laxitud del párpado inferior (bolsa de ojeras) (1,4). Además se ha encontrado una leve mejoría con dispositivos monopolares en el tratamiento del acné y las cicatrices atróficas.

The dispositivos de radiofrecuencia facial unipolar Se diferencian de los monopolares en que no producen una corriente eléctrica en la piel, sino que usan radiación electromagnética de alta frecuencia para inducir la rotación de las moléculas de agua de la piel y producir calor. Se ha evaluado la eficacia de un dispositivo de radiofrecuencia facial unipolar (Accent®) con buenos resultados para el tratamiento de la celulitis corporal y las arrugas faciales (4).

Existen en el mercado dispositivos bipolares y tripolares, con continuo crecimiento e innovación. Su principal limitación es la penetración, dado que la corriente trabaja entre los electrodos y no penetra la parte más profunda de la piel (4). No obstante, posibilitan un mejor control de la distribución de la corriente y menos dolor. Los dispositivos de radiofrecuencia bipolar se combinan usualmente por sus características con dispositivos de luz (sinergia electro-óptica, o ELOS, por sus siglas en inglés) o con aspiración controlada (FACES, en inglés), para el tratamiento de la celulitis (1, 4).

Tipos de radiofrecuencia

De especial interés son los sistemas combinados de sinergia electro-óptica. Los sistemas de rejuvenecimiento de la luz, ya sean láser, luz pulsada intensa o láser de baja potencia, disponen la limitación de captación por los diferentes blancos de la piel que reducen su efectividad y su penetración en las capas profundas. La más conocida es la melanina de la epidermis, y por tanto la piel morena, que limita los tratamientos con luz.

La combinación de dispositivos de luz de radiofrecuencia es un intento de disminuir esta limitación en una tecnología y se denomina sinergia electroóptica (1). Uno de estos dispositivos combina luz intensa pulsada con radiofrecuencia , y posibilita tratar selectivamente las partes más profundas de la piel en pieles oscuras.

En un estudio de 100 pacientes, se obtuvo una disminución de las arrugas y una disminución del 70-78% en el aspecto rojizo de la piel y las imperfecciones. Se utilizaron energías de 28 a 34 J / cm2 para luz intensa (580 nm) y 20 J / cm3 para radiofrecuencia (2). Otro sistema dual combina la sinergia electroóptica con un láser de diodo de 900 nm y un sistema de radiofrecuencia . En un estudio se utilizó en pieles oscuras con energías lumínicas de 32 a 40 J / cm2 y energías de radiofrecuencia de 50 a 85 J / cm3, con leve mejoría de las arrugas, sin efectos secundarios (1).

Una de las formas más novedosas de aplicar la radiofrecuencia facial es la radiofrecuencia fraccionada (4). De forma análoga a los láseres fraccionados, la radiofrecuencia fraccionada crea columnas de piel tratada y no dañada Funcionan con una pieza de mano de microagujas bipolar. Se usan para el rejuvenecimiento de la piel con mejora de arrugas y laxitud, en algún estudio sin diferencias significativas.

El mercado en crecimiento y la simplicidad de esta tecnología además ofrece dispositivos para radiofrecuencia facial para uso doméstico solo o en combinación con luces LED / láser de baja potencia, además simple y adecuado para uso doméstico.

6. Y lo más importante, ¿qué piensa la comunidad científica de la radiofrecuencia facial?

Parece una constante en los dispositivos de tratamiento que pueden estar en manos de profesionales no sanitarios o inclusive disponibles en casa por su sencillez, y es que las discusiones sobre su rigurosa aplicación aparecen en manos de expertos o intereses del mercado. Es cierto que, dada la explosión de estos dispositivos en el mercado, no todos han sido probados con estudios aceptados por científicos, incluidos médicos. Y ese no es nuestro método.

En un trabajo interesante, Rodrigues de Araújo et al (3) realizan una revisión sistemática de los trabajos publicados y analizan su nivel de evidencia. Seleccionó 31 estudios, y encontró que prácticamente ninguno utilizó un grupo de control y que la mitad encontró mejoría en la laxitud del rostro sin ser estadísticamente significativa. Otra limitación encontrada es la gran variabilidad de los parámetros utilizados en los tratamientos inclusive con el mismo dispositivo.

Concluyen que son necesarios más estudios con mejor metodología para demostrar la eficacia de la radiofrecuencia facial en el tratamiento de la laxitud cutánea. Al mismo tiempo de este trabajo, si revisamos la literatura científica, encontramos diferentes posts de opinión de autores que resaltan la falta de rigor en los estudios de radiofrecuencia facial, la variabilidad en los parámetros utilizados y la forma de examinar subjetivamente a los pacientes (4). Parece que aún tenemos que trabajar en este aspecto.

Podemos concluir que la radiofrecuencia facial es una tratamiento sencillo que mejora la flacidez y las arrugas del rostro en varias sesiones con un amplio desarrollo de dispositivos y alternativas para aplicación en el mercado que no posibilita verificar de manera homogénea su efectividad.

References

1. Alster TS, Lupton JR. Remodelación cutánea no ablativa a través de dispositivos de radiofrecuencia. Clin Dermatol 2007; 25: 487-91.

2. Bitter Jr P, Mulholland S. Reporte de una nueva técnica para impulsar el rejuvenecimiento de la piel no invasivo usando una fuente de energía de radiofrecuencia y luz pulsada de modo dual: radiotermólisis selectiva. J Cosmet Laser Ther 2002; 1: 142-3.

3. Araújo AR, Soares VP, Silva FS, Moreira Tda S. Radiofrecuencia para el tratamiento de la laxitud cutánea: mito o verdad. Un sujetador Dermatol 2015; 90: 707-21.

4. Lolis MS, Goldberg DJ. Radiofrecuencia en dermatología cosmética: una revisión. Dermatol Surg. 2012 Nov; 38: 1765-76.